Cartagena Como Vamos presenta los resultados del Informe de Calidad de Vida 2023

El documento ofrece una visión integral de la calidad de vida en la capital de Bolívar, destacando tanto los avances como los desafíos que enfrenta la ciudad

Cartagena Como Vamos

Cartagena Como Vamos

Cartagena

El programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV), presentó en el Hotel InterContinental, los resultados del Informe de Calidad de Vida (ICV) 2023, junto a la participación masiva alrededor de 400 representantes del sector público, privado, social, académico, civil y medios de comunicación.

Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena

Los datos incluidos en este informe hacen un cierre del 2023, el último año de gobierno del exalcalde William Dau. Además, marcan la línea base con la que la administración de Dumek Turbay recibe la ciudad y que son clave para hacerle seguimiento al Plan de Desarrollo 2024-2027, “Cartagena ciudad de derechos”.

Esta es la 19ª entrega realizada por CCV, que recopila la evaluación anual de casi 300 indicadores objetivos, construidos a partir de datos proporcionados por las dependencias de la Alcaldía, empresas de servicios públicos, así como otras entidades públicas y privadas a nivel local, regional y nacional.

“Aunque en 2023 se registraron avances en algunas áreas, factores esenciales como el empleo, la seguridad y la salud continúan empeorando, alejándonos del objetivo de reducir la pobreza, que sigue siendo el principal reto de ciudad. Este problema se agrava en un contexto de escaso crecimiento económico a nivel local y nacional”, señala Eliana Salas Barón, directora del CCV.

Lea también: Afinia continúa con los cortes de luz por trabajos de robustecimiento eléctrico en Bolívar

Estos son algunos aspectos de la calidad de vida de los cartageneros que desmejoraron con respecto a 2022, y que establecen retos para la actual administración Distrital:

Seguridad:

Los homicidios volvieron a incrementarse en 2023, pasaron de 369 a 425; esto es un aumento del 15% en comparación a 2022. Con una tasa de 40 homicidios por cada 100 mil habitantes, Cartagena se posiciona como la segunda ciudad principal en Colombia con la mayor tasa de homicidios, solo superada por Cali. Desde 2021 la problemática de los homicidios en Cartagena no cede, constituyéndose como la principal causa de muertes violentas en la ciudad.

Así como los homicidios generales, los homicidios con víctima mujer también vienen en aumento. En los últimos cinco años, han crecido un 127%. Sin embargo, estos no son solo una cuestión de seguridad ciudadana, sino que también reflejan problemas de desigualdad de género, pues pueden estar relacionados con los feminicidios.

Paralelamente, los suicidios experimentaron un repunte importante del 32% con respecto a 2022. Estos pasaron de 41 a 54, lo que se traduce en mayores niveles con respecto a prepandemia, lo que mantiene encendidas las alertas de salud mental en Cartagena.

En cuanto a los hurtos, los cometidos a personas tuvieron un 20% de incremento y, un 27%, los hurtos de motocicletas. Las extorsiones disminuyeron un 38% en 2023, pero las amenazas crecieron un 2%, con un aumento sostenido desde 2019.

Salud:

Cartagena enfrenta desafíos significativos en su sistema de salud, incluyendo una alta proporción de población en el régimen subsidiado, lo que refleja vulnerabilidades económicas y de empleo.

La reducción de salas, consultorios, ambulancias y camas entre 2022 y 2023 es alarmante y puede afectar la capacidad de atención a pacientes, especialmente en un contexto de creciente demanda.

Asimismo, la alta tasa de mortalidad materna, el aumento en el bajo peso al nacer y la persistencia de la mortalidad infantil son indicativos de desafíos en la atención materno-infantil y socioeconómicos en la ciudad.

Empleo:

La tendencia que marca la disminución de la Fuerza de Trabajo desde 2021 resulta preocupante, pues indica menor interés en estar en el mercado laboral por parte de la población en edad de trabajar.

También, pese a la disminución de la tasa de informalidad, y el aumento de la cantidad de trabajo formal, se ha reducido la población ocupada, lo que es mal síntoma para el bienestar del mercado laboral en Cartagena.

Además, la tasa de ocupación de hombres y mujeres se redujo ligeramente, y además la brecha de genero se acentuó, por lo que es importante intensificar las maniobras que permitan mayor equidad entre géneros.

Los retos que presenta el mercado laboral en Cartagena se intensifican en los jóvenes y no se han logrado progresos significativos. De igual forma, la reducción del trabajo infantil, en sus distintas escalas, se encuentra estancado.

Vivienda:

Las ventas de viviendas se redujeron un 46% en 2023, con una caída más pronunciada en el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS) del 55%, y en el NO VIS del 33%. Esto representa un retroceso a niveles inferiores a los de 2019.

Por otro lado, los desistimientos de compra de viviendas aumentaron un 129% en 2023, con un incremento notable del 350% en el segmento VIS, reflejando los efectos adversos de los altos costos de crédito y cambios en la política de subsidios.

La inflación y las políticas monetarias restrictivas afectaron negativamente la construcción y venta de viviendas, subrayando la necesidad de mejorar las condiciones económicas y de financiación para reactivar el sector de la construcción y reducir el déficit habitacional.

Servicios públicos:

La tarifa promedio de energía eléctrica se duplicó en los últimos cinco años, con un aumento del 33,5% entre 2022 y 2023, impactando negativamente el costo de vida en Cartagena.

Además, el índice de continuidad del servicio de agua potable ha tenido pequeñas variaciones sobre el promedio anualizado. Este ha venido disminuyendo desde el año 2020, cuando llegó a 99,59%.

La cobertura de agua potable y acueducto disminuyó ligeramente desde 2019, con una brecha de 8 puntos porcentuales entre ambas coberturas, mientras que la cobertura de aseo y recolección de basuras se mantuvo en 100% durante los últimos cinco años.

Lea también: Polémica por trámite de concesión de parque acuático flotante frente a playas de Castillo

Frente a este panorama, Salas Barón, sostiene que, pese a los desafíos, el gobierno de Dumek Turbay cuenta también con una gran oportunidad, gracias a la destacable mejora en las finanzas públicas del Distrito.

“Los ingresos del Distrito aumentaron un 24% en 2023, esto es mucho más que la inflación de ese año. Este crecimiento puede movilizar inversiones cruciales para transformar estos aspectos y, en última instancia, elevar la calidad de vida de los cartageneros y cartageneras”, agregó.

Para orientar la conversación de estos resultados hacia el desarrollo local y departamental, se realizó el panel ‘Datos en clave de desarrollo’, en el que participaron Dumek Turbay Paz, alcalde de Cartagena, y Yamil Arana Padaui, gobernador de Bolívar. Durante este encuentro, se destacaron los resultados del informe en relación con los Planes de Desarrollo de la ciudad y el departamento, en diálogo con Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, y con la moderación de Mildre Cartagena, creadora de contenido digital.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad