Ciudades

MinCiencias: ‘Ideas para el cambio’ conmemora 12 años al servicio de los bolivarenses

El programa ha ejecutado 66 proyectos y ha vinculado a más de 3.600 personas en 27 departamentos

MinCiencias

MinCiencias

Cartagena

Como parte de la implementación de la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha puesto en marcha diferentes instrumentos para acercar a la ciudadanía al conocimiento científico-tecnológico a través del diálogo, la colectividad y el intercambio de saberes. Uno de ellos es ‘Ideas para el cambio’, que cumple 12 años de operación y seis versiones realizadas al servicio de varios departamentos, entre ellos Bolívar.

Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena

Esta iniciativa impulsa el trabajo colaborativo entre expertos en ciencia, tecnología e innovación y organizaciones de base comunitaria para la generación de proyectos novedosos que resuelvan necesidades manifiestas por los grupos de interés, basados en ciencia y conocimiento tradicional o ancestral.

Cartagena tendrá app financiada por MinTIC para potenciar turismo y combatir abusos

En sus 12 años, ‘Ideas para el cambio’ ha vinculado a más de 3.600 personas en 27 departamentos, con una inversión que supera los $8.500 millones para la ejecución de 66 proyectos enfocados en soluciones para: agua, energía en zonas no interconectadas, biodiversidad, cienciaTIC, habitabilidad, turismo científico, conservación y cambio climático. También ha reunido aliados estratégicos como el DPS, IPSE, ISAGEN, SENA y los ministerios de las TIC y Minas y Energía, entre otros.

De acuerdo con la viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, María Camila Díaz, ´Ideas para el cambio´ está enfocado en comunidades científico-tecnológicas, representadas en investigadores, grupos de investigación, centros de desarrollo, quienes idean proyectos de solución para ser construidos colectivamente con las comunidades a intervenir.

“Para la implementación de cada proyecto se establece la conformación de un equipo de mínimo cinco actores, entre ellos, la comunidad científica, la organización de base comunitaria, el padrino/madrina tecnológica, entidades de gobierno, representado en este caso por MinCiencias, y organizaciones aliadas. Para la comunidad de ciencia, tecnología e innovación, participar en estos proyectos significa la modificación de sus prácticas y percepciones, a partir del aprendizaje que obtienen de las comunidades y viceversa”, señaló la viceministra.

Cabe destacar que, de acuerdo con MinCiencias, la Apropiación Social del Conocimiento es un proceso intencionado que convoca a todos los actores sociales a participar en prácticas de intercambio, diálogo, análisis, reflexión y negociación que promuevan la comprensión e intervención de sus contextos a partir de la gestión, producción y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en entornos de confianza, equidad e inclusión, lo que hace posible la transformación de realidades y la generación de bienestar social.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad