Hora 20Hora 20

Programas

¿Están realmente en riesgo las elecciones del 2026?

Panelistas analizaron la idea lanzada propuesta por Carlos Alonso Lucio sobre las intenciones del presidente Petro de colapsar el sistema electoral para las elecciones del 2026.

¿Están realmente en riesgo las elecciones del 2026?

¿Están realmente en riesgo las elecciones del 2026?

46:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1718677877374/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Congreso de la República. Foto: Getty Images.

En Hora 20 arrancamos la semana con la hipótesis de un exmilitante del M-19 que plantea los supuestos planes del presidente Petro por generar un colapso en el sistema electoral del país de cara a las elecciones del 2026.

El análisis a las posibilidades de que esto ocurra, el alcance y el blindaje que tiene el sistema electoral. También una mirada desde la ciudadanía y el país político ante estos escenarios del 2026. Después, una mirada a los escenarios de la reforma pensional tras la rápida aprobación el viernes pasado.

Esto es lo que dicen los panelistas

Juan Carlos Galindo, abogado, profesor universitario, exregistrador nacional y doctor en Derecho, planteó que el sistema electoral viene en un mejoramiento desde hace muchos años, pero advirtió que este es un proceso humano y tiene posibles de fallas, “el proceso electoral es muy grande, debemos entregar material electoral en todo el territorio. Debe haber testigos, jurados de votación y autoridades que colaboran”, además, contó que temas como la seguridad sí afectan el proceso electoral, “hay quema de material y dificultades para que los ciudadanos se movilicen. También están los temas tecnológicos ante la inseguridad”.

Detalló que la Registraduría depende del Presupuesto General de la Nación, sea para funcionamiento o para la preparación del proceso electoral y “ahí hay una discusión de semanas para ponerse de acuerdo sobre las cifras”. También comentó que generalmente son más las necesidades de la Registraduría, que los recursos que tiene disponibles, con lo cual, manifestó que el ejecutivo tiene que brindar recursos para que la Registraduría organice el proceso electoral, pero también dirige la situación de orden público.

Para Thierry Ways, ingeniero, empresario y columnista en El Tiempo, Carlos AlonsoLucio pone el énfasis en un tema de logística y financiación del proceso, “él habla del método chu-chu-chu y creo que eso es una posibilidad, pero no es la única forma de poner en riesgo las elecciones 2026″. Con lo cual, planteó otros tres temas importantes: las redes sociales y desinformación, “en el país se ha visto injerencia de potencias extranjeras para mover desinformación en elecciones. Petro ha sido un difusor de información falsa”.

En segundo lugar, habló de la situación de orden público, “toca ver si se podrá votar libremente en zonas donde hay violencia. En este momento no se sabe si habrá elecciones libres en algunas regiones”. Por último, apuntó que la financiación de campaña es otro elemento determinante, “eso pasa en todas las campañas y elecciones, pero sobre la campaña de Petro a la Presidencia hay indicios y audios donde se mencionan montos grandes de dinero; esa sombra se mantiene sobre la campaña”.

Liliana Estupiñán, abogada constitucionalista, profesora universitaria y consultora, comentó que se está haciendo política 2026 y me tiene preocupara esta situación porque lo que está colapsado y está en crisis es el desarrollo del mejor plan de gobierno que he visto en año, “al gobierno se le olvida el PND, a la oposición y distintos sectores políticos. Considero que estamos dentro de parámetros de Estado de derecho, sí veo autoridades electorales que sí funcionan y un CNE que tiene otras discusiones”.

Explicó que, en sistemas de gobierno presidencial como el nuestro, cuando se presenta polarizaciones como las que tenemos, los signos de colapso se marcan de manera muy fuerte, “siempre hay riesgos en el modelo presidencial, hay un protagonismo inmenso del ejecutivo, entonces creo que toca mirar cómo se controla ese riesgo, pero eso es en cualquier gobierno de Colombia o la región”.

Para Alejandro Ocampo, representante a la cámara por el Pacto Histórico, hay miradas alarmistas como la de Carlos Alonso Lucio, “él sabe sacar noticias alarmistas. El presidente Petro es respetuoso de la institucionalidad, de la Constitución y del proceso electoral”.

Planteó que las discusiones del país no son sobre la idea de que el Presidente se quede en el poder, sino sobre el voto electrónico y dar seguridad y credibilidad al sistema electoral que termina cuestionado por errores mecánicos“hay un franja peligrosa que cambia los resultados electorales, debemos tener elementos más apropiados. El sistema no genera toda la seguridad del caso”.

De otro lado, dijo que el sistema electoral es frágil si llueve, si hay un problema tecnológico y que eso tiene que ver con el desarrollo de Estado, con lo cual, planteó que el país debe transitar hacia el voto electrónico que, según él, generaría mayor seguridad.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad