Radio en vivo

Salud y bienestar

ACEMI proyecta que para fin de año aumente en $10 billones el déficit del sector salud

La agremiación del EPS del régimen contributivo presentó resultados de los estados financieros en el primer trimestre del 2024.

Ana María Vesga, presidenta de Acemi.

Este martes 18 de junio la Asociación de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), que agremia a las EPS del régimen contributivo, presentó un análisis sobre los datos que las EPS han reportado a la Superintendencia Nacional de Salud durante el primer trimestre del año. Entre otros aspectos, se estudió el comportamiento de la demanda de servicios y el hueco financiero que se está generando como consecuencia de la falta de recursos destinados para financiar la prima de la salud (Unidad de Pago por Capitación - UPC)

“Datos financieros de las EPS para el primer trimestre de 2024 señalan que los colombianos estamos consumiendo en promedio 10% más de lo presupuestado. De mantenerse esta tendencia, y no hay razón para pensar que no será así, el sistema cerrará con un déficit anual de $10 billones de pesos”, manifestó Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de ACEMI.

Según indicó la dirigente gremial, estas estadísticas están relacionadas con la crisis presupuestal y de financiación que desde hace meses se ha advertido por parte de las EPS. De hecho, indicó que el reciente reporte de endeudamiento que presentó la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales es una muestra de las consecuencias que está generando la situación.

“Si esto no se resuelve de manera estructural en un consenso técnico sobre el financiamiento sectorial el deterioro seguirá pasando factura sobre las empresas, la inversión, la calidad y oportunidad de los servicios y lo más grave, sobre la salud y la vida de los colombianos”, agregó Vesga.

Según el análisis de ACEMI, durante los primeros tres meses del año las EPS tuvieron ingresos de UPC por cerca de $13.7 billones de pesos y se gastaron $15.4 billones para garantizar los servicios demandados por los colombianos. Con base en esto, se estima que en lo corrido del año la cifra que se sumaría al déficit del sector, sin considerar gastos operativos, ya está por el orden de $1.7 billones.

“Esto no tiene computado el gasto administrativo, que anualmente se calcula en 3.5 billones y la cuenta por trimestre representa cerca de $800.000 millones de pesos. Si multiplicamos estos datos que se están presentando durante el primer trimestre, al final del 2024 estaríamos por encima de esos 10 billones de pesos”, explicó Mario Cruz, vicepresidente técnico de ACEMI.

Respecto a los motivos que están generando el aumento del déficit financiero, desde el gremio de las EPS aseguran que el indicador de siniestralidad (que mide la cantidad de recursos que reciben las EPS y los gastos que tienen para pagar los servicios de sus afiliados) aumentó significativamente en los recientes meses. La medición se ubicó en el 103% para el final del año pasado y durante los primeros meses del presente año aumentó 7 puntos porcentuales, ubicándose en 110% con corte a marzo.

Este año se tocaría un máximo histórico en la venta de medicinas prepagadas

De otra parte, la agremiación también han manifestado preocupación porque las deficiencias en el sistema de seguridad social están generando un mayor gasto de bolsillo en los colombianos y también la compra de productos complementarios.

“Se están comprando más planes voluntarios, las personas que tienen la posibilidad de hacerlo están adquiriendo planes complementarios y medicinas prepagadas. Según las cuentas que tenemos, en los últimos 14 años se ha multiplicado por cinco la adquisición de estos servicios y está acompañado de un máximo histórico que vamos a evidenciar en la compra de estas pólizas. Se espera que todos los planes voluntarios crezcan un 10% y se vendan $12 billones de pesos”, manifestó Cruz.