Economía

Conozca los principales cambios que traerá la reforma pensional a la jubilación en el país

La reforma entrará en vigencia a partir de Julio de 2025. Entérese de los principales cambios en el sistema pensional y cómo podría afectarlo a usted.

Reforma pensional 2024. Imagen de referencia vía Getty Images

Reforma pensional 2024. Imagen de referencia vía Getty Images

La reforma pensional ha pasado sus cuatro debates en el Congreso de la República. Este nuevo proyecto de ley, presentado por el gobierno nacional, tiene como objetivo garantizar el acceso universal a las jubilaciones, protegiendo especialmente a los trabajadores de bajos recursos y a aquellos que no pudieron cotizar para una pensión.

El sistema propuesto se basa en tres pilares distribuidos de la siguiente manera:

  1. - Pilar solidario: Ofrece una renta básica equivalente a medio salario mínimo legal vigente para quienes no alcanzan a obtener una pensión.
  2. - Pilar contributivo: Para quienes ganan hasta cuatro salarios mínimos, con aportes obligatorios al régimen de prima media administrado por el Banco de la República.
  3. - Tercer pilar: Dirigido a quienes ganan más de cuatro salarios mínimos, con aportes adicionales al Régimen de Ahorro Individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP).

Para implementar este sistema, fue necesario modificar ciertas leyes, abordando diversos aspectos, como el futuro de los cotizantes a nivel nacional, el uso de los fondos de pensiones y los responsables de administrarlos.

Cambios en el umbral de cotización obligatoria a Colpensiones

Originalmente, la propuesta establecía que todos los colombianos con salarios inferiores a tres salarios mínimos debían cotizar obligatoriamente en Colpensiones. No obstante, tras un acuerdo con el partido Liberal durante el debate en el Senado, se redujo este umbral a 2.3 salarios mínimos. Esta medida busca aumentar el recaudo para el sistema público de pensiones y reducir el déficit del sector.

En resumen, quienes cotizan a pensión aportarán hasta 2.3 salarios mínimos a Colpensiones. Si ganan menos de este umbral, cotizarán acorde a su salario. Los excedentes de los salarios superiores a 2.3 salarios mínimos irán a los fondos privados. Así, el nuevo sistema permite que los colombianos con ingresos por encima de este umbral coticen tanto al fondo público como al privado.

¿Quién administrará el fondo de ahorro del pilar contributivo?

Se añadió un nuevo artículo, no contemplado en el texto original, que designa al Banco de la República como el principal administrador de los fondos de ahorro del régimen contributivo. Inicialmente, esta tarea iba a ser responsabilidad de Colpensiones, pero se optó por un ente independiente debido a preocupaciones sobre el control gubernamental del dinero.

¿Qué sucederá con los traslados de fondo de pensiones?

El artículo 77, que trata sobre la oportunidad de traslado, se aprobó sin cambios. Este artículo establece que las mujeres deben tener al menos 750 semanas cotizadas y los hombres al menos 900 semanas cotizadas. Aquellos que estén cerca de la edad de jubilación y cumplan con estos requisitos tendrán dos años, desde la promulgación de la ley, para trasladarse de régimen pensional.

¿Para quienes se aplicará la ley y quiénes estarán exentos?

El artículo 76, también aprobado, establece el régimen de transición para las personas que, al entrar en vigor el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, ya tengan un cierto número de semanas cotizadas: 750 semanas para mujeres y 900 semanas para hombres. Para quienes cumplan con estos requisitos, seguirá aplicándose la Ley 100 de 1993 y sus modificaciones. Las semanas cotizadas en cualquier régimen bajo la Ley 100 de 1993, así como el tiempo de servicio como servidores públicos, serán contadas. Aquellos que no cumplan con estos requisitos estarán sujetos a la nueva ley.

¿Cuándo entra en vigencia la Reforma?

El artículo 93 estipula que la reforma entrará en vigor en julio de 2025, según el texto aprobado en el Senado. Aunque hubo propuestas para extender la fecha a 2026 o 2027, estas no fueron aprobadas, manteniéndose la fecha original.

Próximos pasos para la reforma pensional

La reforma ha completado sus cuatro debates en el Congreso. Dado que la Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el mismo texto que el Senado, no se requiere conciliación. Solo resta la sanción presidencial del presidente Gustavo Petro para que la reforma se convierta en ley de la República.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad