Caracol SostenibleCaracol Sostenible

Programas

¿Cómo avanza el transporte sostenible en Colombia? Expertos aclaran dudas

Caracol Sostenible estuvo en el Gran Encuentro Sostenible liderando un panel de movilidad sostenible

¿Cómo avanza el transporte sostenible en Colombia? Expertos aclaran dudas

¿Cómo avanza el transporte sostenible en Colombia? Expertos aclaran dudas

47:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1718384641370/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Movilidad Sostenible - Getty Images

En la última semana, se desarrolló el Gran Encuentro Sostenible, una iniciativa de Prisa Media que busca darle a la sostenibilidad la relevancia que merece en la planeación del futuro del país, de cara a una sociedad más verde. Ante esto, Caracol Sostenible conversó con Ángela María Orozco, ex ministra de Transporte; Alexis Rodríguez, Regional Head on Energy Transition. A.P. Moller - Maersk; Felipe Gómez, director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Avianca, Leónidas Narváez, gerente de la empresa Metro de Bogotá

Leer más

La movilidad sostenible y las leyes en el país:

Por un lado, la exministra Orozco indicó que el país ha logrado avanzar de manera contundente en la consolidación del transporte sostenible. De hecho, destacó la labor que se ha desarrollado por parte de varios gobiernos y cómo hoy en día Colombia es un referente contar con el programa de renovación del parque automotor de carga más grande del mundo en cuanto a vehículos de 20 años de antigüedad.

Así lo explicó la exministra: “Hoy, tenemos una senda de política pública que viene de tiempo atrás. Empezó, obviamente, con todo el tema de crecimiento verde del gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Luego, el gobierno de Duque sacó la ley de movilidad eléctrica. Posteriormente, se consolidó la estrategia nacional de Movilidad Sostenible acompañada con la Ley de Transición Energética, ahí se definieron una cantidad de incentivos para los vehículos eléctricos. Pero también tengo que decir que salió la Ley de promoción del gas como un energético de transición”.

Con lo anterior, la ministra resaltó que el país ha estado construyendo desde hace 10 años una legislación que permita avanzar en la movilidad sostenible. “No es algo nuevo, se ha venido construyendo alrededor de varios gobiernos”.

Asimismo, señaló que la movilidad sostenible implica no solo cambiar la tecnología, sino también un cambio estructural en la construcción de las ciudades “De alguna manera tiene que cambiar toda la operación logística, la operación, el mantenimiento y la operación del transporte”.

Transporte marítimo y la sostenibilidad:

Alexis Rodríguez, Regional Head on Energy Transition. A.P. Moller - Maersk, se refirió al transporte marítimo logístico. En ese sentido, recordó que cuando hablamos de transporte marítimo y transporte logístico se evidencia una gran diferencia sobre las emisiones. A nivel global hay un 11% de emisiones del logístico. Sin embargo, señaló que ve oportunidades de cambio que deben ser enfocadas de acuerdo a los territorios.

“Lo primero es entender un poco las metas y que estas se tienen que tropicalizar. Yo creo que ese es uno de los puntos más importantes porque a veces las metas las vemos a nivel global, pero tenemos que ir viendo caso por caso, dependiendo de los países”, indicó

Así las cosas, mencionó que la movilidad sostenible debe pensarse de manera integral. Es decir, pensar en tecnologías y nuevos combustibles. “Cada uno de los países hemos ido desarrollando diferentes hojas de ruta teniendo en cuenta las particularidades y tecnologías. Pero lo más importante son las buenas prácticas que se pueden atraer y se pueden tropicalizar con cada uno de los sectores, porque el sector logístico, incluyendo el sector marítimo, tiene un gran potencial de cambio”.

Transporte aéreo y la sostenibilidad:

Felipe Gómez, director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Avianca, comentó que la compañía ha intentado hacer esfuerzos importantes en temas de sostenibilidad. Es por esto que han revisado asuntos como el acceso para generar más conexiones, más asientos por avión y unos precios de tiquetes que son “cada vez menores. Eso nos ha permitido, por ejemplo, que en el año 2023 Avianca llegará al récord de personas movilizadas en un año que fue de 32.2 millones de personas.”

Sobre el tema ambiental, indicó que “se están desarrollando diferentes iniciativas a nivel internacional y local para empezar a mitigar, a reducir y administrar las emisiones de ese servicio de una manera más inteligente y muchísimo más responsable. Gracias al cambio de modelo de negocio de Avianca, por ejemplo, nosotros redujimos comparado del 2019 al 2023 un 21% nuestras emisiones totales en carbono”.

Todo esto, mientras buscan estrategias que tengan un impacto social en donde transportan personas que ayudan a las comunidades que más lo necesitan.

El Metro de Bogotá y la sostenibilidad:

Leónidas Narváez, gerente de la empresa Metro de Bogotá, señaló que tanto la primera línea y la segunda línea son ya una realidad en la medida en la que se avanza en su construcción. De esta manera, destacó que el impacto de responsabilidad social y sostenibilidad más importante de este proyecto es lograr reducir el tiempo en el que se movilizan los ciudadanos que viven en los extremos de la ciudad. Lo cual ayuda a que los ciudadanos tengan una mejor calidad de vida.

Asimismo, explicó que el Metro logrará ordenar el territorio en la medida en la que las personas podrán movilizarse para llegar a sus trabajos y universidades. Así como apoyará el proceso de democratización de la ciudad. Además, se usará el agua lluvia para el funcionamiento de este medio de transporte.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad