Internacional

¿Por qué The Economist asegura que Petro está agitado y perdiendo la paciencia?

La revista advierte que tras dos años de gobierno, Petro no ha logrado sacar adelante su agenda, sus reformas están estancadas y ha tomado el camino del populismo en vez del pragmatismo.

Las reformas bandera del gobierno Petro: laboral, de salud y pensional.
(Foto: Caracol Radio / Getty )

Las reformas bandera del gobierno Petro: laboral, de salud y pensional. (Foto: Caracol Radio / Getty )

La revista The Economist asegura que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha llegado a dos años de gobierno en momentos en los que está ‘agitado, tambaleando y perdiendo la paciencia’ por la falta de avances en su agenda marcada por el desarrollo y aprobación de reformas a distintos sistemas del país.

Las reformas estancadas: la pensional

“Los proyectos de ley que sustentan sus reformas emblemáticas se han estancado. Hay oposición en el Congreso y en las calles. El señor Petro está perdiendo la paciencia. Está presionando al Congreso para que apruebe las leyes antes de que finalice la sesión legislativa el 20 de junio. Sus aliados moderados están intentando frenarlo, para que su intransigencia no haga que su aprobación caiga por debajo del 34% en el que ha estado estancada durante meses”, indica la revista.

En este análisis, primero se revisa la reforma pensional destacando que es un sistema que necesita reforma teniendo en cuenta que “sólo una cuarta parte de los colombianos mayores recibe una pensión” y señala el problema clave:

“Casi tres cuartas partes de ese dinero van a hogares ricos, cuyos miembros tienden a optar por un sistema de beneficios definidos financiado con fondos públicos que proporciona pagos anuales de hasta el 80% de su salario promedio al final de su carrera. La OCDE señala que Colombia es el único país de América Latina con un sistema de pensiones que aumenta la desigualdad”.

Le interesa

Con base en esto se indica que pese a que la meta es que se amplíe la cobertura pensional a casi toda la población en edad de jubilación, “muchos temen que el nuevo modelo resulte inasequible. También podría agotar el tamaño y la salud de los planes de pensiones privados, que son los principales vehículos de ahorro del país y desempeñan un papel importante en su sistema financiero”.

La reforma a la salud: los choques en las calles

The Economist resalta que si bien a día de hoy el 95% de la población colombiana tiene acceso a la salud mediante el sistema mixto público-privado, “en abril de 2023, Petro presentó una propuesta para transformar el papel de las aseguradoras privadas en el sistema de salud, entregando el control de los fondos públicos que actualmente administran al Estado. Como era de esperar, despidió a los moderados de su gabinete que se oponían al plan”.

Como respuesta a esto, Economist reseña las protestas en contra de la reforma, el bloqueo del proyecto de ley en el Congreso y como desde entonces “las mayores aseguradoras del país han acusado al gobierno de negarse a aumentar la contribución que hace en consonancia con los crecientes costos de la atención médica”.

La revista recuerda que “la misma semana que el Congreso bloqueó la reforma, Supersalud, el organismo que regula a las aseguradoras privadas, tomó el control de las dos empresas más grandes, eps Sanitas y Nueva eps . Luis Carlos Leal, director de Supersalud, califica alegremente el momento como ‘una coincidencia de la vida’ “.

El camino de Petro

Para The Economist, “Petro está esforzándose más por reunir a su base. En marzo convocó a una asamblea constituyente para reescribir los estatutos del país, pero desde entonces ha dado marcha atrás. Después de las protestas de abril, acusó a la oposición de planear un “golpe suave” y convocó a una contramarcha masiva”.

Esta situación resulta golpeando las inversiones en el país que según Fedesarrollo ha causado que la compra de activos físicos se haya desplomado a su nivel más bajo, equiparándose a las cifras de hace 19 años. A este balance se suma que “el crecimiento también ha sido lento. La recaudación de impuestos cayó un 10% en los primeros cuatro meses de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior”.

Al balance de las reformas y la situación financiera se suman los escándalos de corrupción (investigación de sobornos sobre robo de dineros en La Guajira) y la crisis de violencia (tiroteos, secuestros, desplazamientos y atentados) que ha venido aumentando en el sur del país “socavando la promesa de campaña de Petro de lograr una paz total’ “.

The Economist concluye que “casi a mitad de su mandato, Petro está tratando de cumplir su agenda volviéndose más combativo. Pero necesita negociar con el Congreso y apaciguar a los manifestantes para poder reformar exitosamente el sistema de bienestar de Colombia. Eso requiere menos populismo y más pragmatismo”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad