Hora 20Hora 20

Programas

Inflación y recorte del presupuesto, ¿en qué está la economía colombiana?

Panelistas consideran que la decisión del gobierno de recorte es responsable, pero que tendrá consecuencias a futuro. Sobre la inflación, creen que no es preocupante la cifra para mayo

Inflación y recorte del presupuesto, ¿en qué está la economía colombiana?

Inflación y recorte del presupuesto, ¿en qué está la economía colombiana?

01:05:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1718158078305/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

. (Fotos vía Getty Images)

En Hora 20 arrancamos la semana con varias noticias económicas. Las proyecciones de crecimiento del Banco Mundial, al tiempo que el país recorta presupuesto en funcionamiento e inversión. El análisis al impacto de estos recortes en la economía, las causas ante el alto gasto del Gobierno y las rutas que tiene el gobierno frente al nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo, cuando aparecen ideas como la inversión forzosa.

También una mirada al reciente dato de inflación, lo que revela de la economía colombianos y los desafíos que se tienen en adelante. Por último, la idea de frenar las exportaciones de carbón a Israel.

Lo que dicen los panelistas

Ricardo Ávila, periodista, analista senior en el diario El Tiempo y consultor, señaló que con los recortes en el presupuesto se ven problemas incrementales, “la sostenibilidad de cuentas del Gobierno amenaza con ser un problema recurrente, si en 2024 tenemos afugias, en 2025 todo apunta a que la situación será muy compleja”.

Resaltó que, con los cambios, se estrella el ánimo de un gobierno propenso a aumentar el gasto, “este recorte se anunció cuando se presentó el plan financiero en febrero de este año, eso es apenas la cuota inicial”.

Sobre las causas en la caída de recaudo, explicó que una vez se paga el impuesto de renta de grandes contribuyentes, la DIAN exige anticipos, “esos anticipos fueron tan grandes en 2023, que en 2024 resultaron saldos a favor que se cruzaron con lo que tocaba pagar este año”.

Sobre lo que puede pasar en adelante, dijo que la reforma pensional y las nuevas obligaciones de hasta $10 billones de pesos adicionales a futuro, generará que sea un reto cuadrar el PGN y mantener el déficit fiscal a raya.

Luis Fernando Mejía, economista, exdirector de Planeación Nacional y director ejecutivo de Fedesarrollo, comentó que el año es difícil en materia económica porque se estima un crecimiento del 1,5 % y una inflación que continúa en descenso, pero que demuestra estancamiento en mayo, “anticipamos que este año sería difícil en materia fiscal.

El Gobierno aumentó la meta de déficit fiscal, pero con noticias de un comportamiento de recaudo por debajo de lo esperado, obliga al gobierno a un recorte”. Manifestó que apretarse el cinturón es importante cuando el ingreso no se materializa y hay que hacer recortes, “es necesario para garantizar el cumplimiento de la regla fiscal. El comportamiento 2024 sería un poco mejor frente al 2023″.

Resaltó que el país venía con un tren de gasto más alto de lo deseable, “en 2024 el país completará 4 años con déficit fiscal por encima del 4% del PIB, el gasto aumentó de manera permanente tras la pandemia”.

En cuanto a la cifra de inflación dijo que no hubo sorpresas y que está en línea con las expectativas, aunque comentó que la preocupación está en el aumento de los arrendamientos por el congelamiento de precios de arrendamientos en 2020, poco crecimiento en 2021, “y en 2022 con el incremento, se empieza a cerrar brecha, pero arriendos no incrementan más allá del techo de inflación, los arriendos de este año aumentaron con la inflación del año anterior sobre 9%, hay efectos rezagados que presiona”.

Para José Ignacio López, presidente del Centro de Estudios Económicos ANIF, doctor en Economía y profesor universitario, la economía ha estado en una especie de montaña rusa, “tuvimos Covid, después un repunte en 2022 con buen crecimiento, pero bajo unas circunstancias que hacía difícil mantener ese ritmo de crecimiento”.

Manifestó que las cifras del 2024 demuestran que estamos en una economía estancada ante un perfil de crecimiento bajo, consumo de hogares plano y un gran lunar con la caída de inversión, “Colombia ha sufrido problemas enormes, pero nunca en las últimas décadas ha tenido problema de crecimiento, pero ahora vemos unas cifras al revés. Vemos un país que crecería menos que la región”.

Frente a los recortes, dijo que el recaudo cae por contexto de poco crecimiento, una economía que crece poco y entonces es difícil que el recaudo siga creciendo, “los sectores que más contribuyeron al recaudo en últimos tres años son los actores que en 2023 tuvieron peor desempeño: sector minería y canteras, que son sectores con buena recuperación, pero en 2023 demostraron menores ingresos”.

Juan Alberto Londoño, abogado, experto en hacienda pública y asuntos económicos, columnista y exministro de Hacienda, comentó que en el país no se ve una mejora en las tasas de inversión y que preocupa el panorama para la construcción, industria y comercio, “si el sector privado no confía en el país, la tasa de inversión no crecerá”.

También dijo que se nos junta un sector privado que no invierte lo suficiente y ahora el sector público tendrá que apretarse el cinturón, “tendrán que decir cómo vamos a pagar la inversión que se prometió, pues comentó que el Gobierno todos los días genera nuevos gastos como peajes, opción tarifaria, pero no tienen recursos para justificarlo”.

Resaltó que el recorte era necesario, pero que puede llegar a ser insuficiente, “históricamente el gobierno no invierte todo lo que presupuesta; la inversión real es cercana al 90% y este gobierno ha sido lento en ejecución presupuestal”. Señaló que el recorte de los $20 billones tendrán poco efecto si se focaliza bien, “es importante el anuncio de hoy frente al de la semana pasada. Congelar los CDP no era una forma racional, ahora toca ver cada ministerio y qué afecta menos”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad