Ciudades

A cinco meses de su realización la COP16 sigue firme en Cali y así avanza su organización

El Ministerio del Medioambiente afirma que se está cumpliendo con las expectativas y cronograma de organización de la COP16

Comité Directivo de la COP16

Comité Directivo de la COP16

Cali

Colombia y Cali asumieron el reto de ser la sede del Convenio Sobre la Diversidad Biológica 2024, que este año tiene el slogan “Paz con la naturaleza”.

La ciudad, según la ONU, cumplió con los requerimientos para ser sede de la COP16 y desde febrero comenzó la maratónica organización de las zonas verde y azul que componen la realización del evento.

El compromiso de brindar los espacios para la logística y la propuesta de eventos y actividades alternas es de parte de la gobernación del Valle y la alcaldía de Cali, quienes han seguido al pie de la letra las directrices de la ONU y el gobierno Nacional.

Para conocer qué tanto se ha avanzado en estos meses, El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible respondió algunas preguntas para Caracol Radio que dan cuenta del proceso.

  • ¿A cinco meses de la COP en Cali qué se ha avanzado en la organización? ¿Tanto en la zona verde como azul?

En cuanto a la organización y los requerimientos de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (en adelante CDB) se han adelantado las siguientes gestiones:

● Se realizó una primera visita técnica (la Secretaría del CDB visitó en enero para dar un concepto de viabilidad del evento) del 2 al 8 de marzo de 2024 en la que la Secretaria del CDB visitó el Centro de Eventos Valle del Pacífico para identificar los requerimientos en áreas y aspectos técnicos (audiovisuales y otros) para cada espacio.

● Se realizó una segunda visita técnica del 7 al 12 de abril de 2024 en la que surgieron requerimientos adicionales por parte de la Secretaria del CDB relacionados con las actividades propias de la agenda y con los requisitos técnicos y operativos necesarios para los procesos de negociación, las sesiones plenarias, las áreas de exhibición y la seguridad.

● De acuerdo con las visitas técnicas ya mencionadas, se adelantó el levantamiento de planos, requerimientos técnicos y plan de seguridad, todo lo anterior bajo los lineamientos de la Secretaría del CDB. La anterior información es de carácter confidencial por instrucciones de la Secretaría del CDB, ya que incluye las medidas de seguridad para más de doce mil personas delegadas y observadoras que se esperan asistan al Centro de Eventos Valle del Pacífico.

● Bajo el direccionamiento de la Alcaldía de Cali, se ha avanzado en la articulación del plan de movilización que se viene estructurando por parte de Metrocali y que permitirá una conexión permanente entre la Zona Azul, la Zona Verde y la zona hotelera de la ciudad, de manera tal que se garantice el transporte de personas delegadas y observadoras entre los espacios de la ciudad sede para el desarrollo de las agendas de la COP16.

En cuanto a la Zona Azul y la Zona Verde:

La Zona Azul es el recinto donde se desarrolla la conferencia de las partes, es gestionada por la Secretaría del CDB. Esta zona estará ubicada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, ubicado al norte de la ciudad de Cali.

● En relación con el Centro de Eventos Valle del Pacífico, que será el epicentro de la Zona Azul, las actividades avanzan de acuerdo con el cronograma y lineamientos de la Secretaría del CDB, gracias a una gestión articulada entre el Gobierno Nacional, la Gobernación de Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali y el Centro de Eventos.

● La Zona Verde es donde se cumplirá la promesa de que esta COP sea “la COP de la gente”; será un espacio de 350 mil metros cuadrados, ubicado en el corazón de Cali y que tendrá como eje el Bulevar del Río. En esta zona se busca brindar una experiencia inmersiva a las personas visitantes sobre las acciones derivadas del Convenio Marco para la Biodiversidad y la visión de Colombia en la COP16.

● En relación con la Zona Verde, se adelantó el diseño del perímetro en donde se desarrollará la agenda académica, política, económica y tendrán presencia las empresas, organizaciones civiles y actores que se postulen para tener presencia en este espacio, en el que participarán más de 150 mil personas. En este momento ya existe un diseño, una conceptualización y en las próximas semanas se adelantará el proceso de invitación pública para escoger el operador que llevará a cabo el montaje y operación de este espacio.

● Además del recinto cerrado alrededor del Bulevar del Río, la Zona Verde contará con activaciones alrededor de toda la ciudad, en particular en los barrios periféricos. Así mismo se tendrá una agenda ampliada en diferentes puntos de la ciudad.

  • ¿Con las visitas de los miembros de la ONU a Cali se han hecho requerimientos especiales en materia de instalaciones o de seguridad?

Sí se han hecho requerimientos especiales, es importante tener en cuenta que la COP16, al ser un evento que se desarrolla bajo los parámetros de la Secretaría del CBD de las Naciones Unidas, implica que todos los requerimientos técnicos, logísticos y de espacios son identificados y validados por este organismo.

En materia de infraestructura, se cuenta a la fecha con la delimitación de espacios, los requerimientos técnicos para cada uno de los espacios de plenarias, negociaciones y eventos paralelos, así como para los espacios de exhibición de los países en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.

En materia de seguridad, la Secretaría del CDB viene adelantando la gestión de articulación de todo el plan de seguridad junto con el Ministerio de Defensa y las autoridades locales, el cual incluye el plan para el Centro de Eventos Valle del Pacífico, así como para toda la ciudad durante las fechas de realización de la COP16.

A la fecha, los requerimientos técnicos y de seguridad y el desarrollo de los mismos viene siendo validado y verificado de manera permanente por la Secretaría del CDB. En las próximas semanas se dará el visto bueno y cierre de los requerimientos técnicos relacionados con el CDB. Es necesario mencionar que dado el carácter sensible del plan de seguridad para un evento de esta magnitud, esta información es reservada y confidencial.

  • ¿Hay claridad o se están dando pautas de cómo los empresarios se pueden vincular con la COP?

En este momento, se encuentra activo el formulario de aliado/expositor que puede consultarse en la página web de la COP16. A través de este formulario, activo desde el 22 de mayo, las empresas interesadas pueden manifestar su interés en ser parte de la COP16. Hasta el mediodía del 31 de mayo de 2024, más de 80 empresas se han postulado y el formulario estará activo hasta el día 13 de junio. El enlace directo del formulario es este.

Adicionalmente, se destacan encuentros y reuniones que se han tenido con el sector privado sobre los mecanismos de participación:

● El 30 de mayo se realizó un webinar con la ANDI en la que participaron más de 100 empresas y se socializaron los mecanismos de participación para la Zona Verde.

● También se participó en el 15 de mayo la Plenaria del Consejo Intergremial del Valle del Cauca (CIEV), reunión presencial que contó con la presencia de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Colombia, la gobernadora de Valle del Cauca, representantes de la Alcaldía de Cali y representantes de gremios y empresas del Valle del Cauca. En este espacio se presentaron las generalidades del evento, la Zona Azul y la Zona Verde, así como los mecanismos de participación.

● En el mes de junio se realizará un evento con la Cámara de Comercio de Cali y el Cali-Valle Bureau, en el que se convocará a empresarios de Cali y Valle del Cauca para que conozcan todas las oportunidades de participación en la COP16.

  • ¿Le preocupa a los organizadores de la COP la seguridad en Cali, debido a los últimos episodios de violencia en Jamundí, donde hay presencia de disidencias de las Farc en zona rural?

Los temas de orden público alrededor de un evento de esta naturaleza siempre son un factor de la mayor importancia pues la seguridad de todas las personas que van a asistir es una prioridad. El plan de seguridad que viene implementándose con los lineamientos de la Secretaría del CDB de las Naciones Unidas, el Ministerio de Defensa, el Gobierno Nacional, la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Cali, busca garantizar la seguridad de los asistentes de la COP.

Adicionalmente, parte de la estrategia de movilización que se ha venido adelantando previo a la COP16 tiene como objetivo la articulación de todos los sectores involucrados para generar una cohesión social en torno a un evento que representa para Colombia y para la región Pacífico una oportunidad única. El mensaje de Paz con la Naturaleza también busca que diversos sectores se sumen a un mensaje de reconciliación y a una apuesta por un evento que va a generar impactos positivos en lo económico, social y lo medioambiental.

  • ¿Está asegurado el presupuesto para la COP? ¿A cuánto asciende hasta el momento?

Los compromisos económicos de Colombia se rigen por el Acuerdo entre el Gobierno de Colombia y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. En ese sentido, y en el marco de lo establecido en este acuerdo:

● Se adelantó por parte de la Cancillería el desembolso requerido del 50% del valor inicial (USD$1 millón) y el 50% restante se adelantará por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en los términos establecidos el Artículo X del Acuerdo.

● La financiación del proyecto se aseguró en su totalidad con recursos del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, que permitirá cumplir los compromisos de Colombia con la Secretaría del CDB, así como para garantizar la estrategia de movilización social, el ejercicio de la Presidencia de la COP por parte de Colombia, la estrategia de comunicaciones y la implementación de la Zona Verde “COP de la Gente”.

● Con el apoyo del sector privado, cooperantes y entidades de todos los sectores que se vinculen como aliados de este proyecto país, se espera lograr eficiencias en la inversión total de recursos públicos.

  • Se habla mucho de lugares que se destacan por la biodiversidad en el Valle como el Pacífico para que sea visitado por delegaciones. ¿Hay alguien responsable de la organización de esta agenda y de estás propuestas?

Desde la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Cali se ha venido adelantando un proceso junto con los operadores turísticos y operadores locales para la identificación de los destinos para visitantes de la COP16. Hasta ahora, se identificaron once experiencias en territorios propicios para el encuentro natural y cultural con la historia, el presente y el futuro del Valle del Cauca.

San Cipriano, Bahía Málaga y La Delfina en Buenaventura, la Laguna de Sonso en Buga, San Emigdio en Palmira, El Topacio en Pance - Cali, la navegación por el río Cauca entre Buga y Guacarí, Cali Orquídeas, la reserva Nirvana en Palmira, los humedales de Cali, el Bosque de Niebla en San Antonio en el Km 18 de la Vía al Mar (Cali-La Cumbre- Yumbo) y el jardín Botánico de Cali hacen parte del listado.

Asimismo, junto con Procolombia, se viene adelantando un proceso de articulación para experiencias que permitan a los visitantes conocer la cultura, naturaleza y atractivos que hacen único a Cali y sus municipios aledaños.

  • Se dice que las decisiones sobre la COP se toman en Bogotá. Realmente, ¿cómo ha sido la sinergia entre ONU, Ministerio y Cali como sede? ¿De dónde vienen las directrices?

En los espacios de organización siempre está presente tanto la Alcaldía de Cali como Gobernación del Valle del Cauca, así como la academia y otras entidades de diferentes sectores de la región que vienen participando desde la fase de planeación y que estarán presentes en todas las demás fases, incluyendo la realización misma de la COP16.

Por otro lado, en la ciudad de Cali, se han realizado dos comités organizadores que buscan articular las acciones a ejecutar por parte del Gobierno Nacional, de la Alcaldía de Cali y de la Gobernación del Valle del Cauca. En estos comités organizadores se discuten temas presupuestales, conceptuales y estratégicos en torno a la participación y la movilización nacional e internacional.

  • ¿Cómo avanza el documento a presentar por Colombia en la COP? ¿Cuál sería el reto más importante que debe afrontar el País en materia de conservación de biodiversidad?

Colombia está generando articulaciones para la realización de la COP16. La COP de la gente, una oportunidad para los temas de agenda internacional hacia el uso sostenible de la biodiversidad, las dinámicas territoriales, y cómo nos relacionamos con la naturaleza. Bajo la orientación “Paz con la naturaleza” buscamos una armonía y equilibrio en esa relación territorial y comunitaria. También significa el compromiso de Colombia con la conservación ambiental, la restauración de ecosistemas y la adopción de políticas y acciones que fomenten un equilibrio entre el progreso humano y la salud del planeta.

El reto más importante es evitar la pérdida de biodiversidad, así como generar mecanismos de restauración. Un mensaje que se enviará desde Colombia al mundo y que parte de un reconocimiento de las relaciones desiguales actuales, actividades extractivistas que sobreexplotan las capacidades de la naturaleza y que plantean la necesidad de mejorar la relación entre los humanos y los ecosistemas. En particular la deforestación es uno de los principales factores de pérdida de biodiversidad y para atender ello se han propuesto varios pilares y metas transformacionales desde el Plan Nacional de Desarrollo, entre ellas, el Plan Integral de Contención de la Deforestación, la Estrategia Nacional de Restauración, el ordenamiento alrededor del agua y la acción climática para la adaptación.

Es importante aclara que Colombia tiene el compromiso, presentar sus avances en materia de biodiversidad y de instar a los demás países que hacen parte de la Convención, a asumir compromisos más ambiciosos para cumplir con las 23 metas del Marco mundial Kunming-Montreal. Es así como se está avanzando con la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad haciendo una construcción colectiva con aportes de varias visiones de actores del territorio

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad