Hora 20Hora 20

Programas

Asamblea Constituyente: ¿son los acuerdos de paz y diálogos con armados una vía para impulsar la idea?

Panelistas señalan que la Constitución ya estable el procedimiento para convocar una constituyente. Creen que el Gobierno solo busca mantener viva la narrativa con las últimas propuestas.

Asamblea Constituyente: ¿son los acuerdos de paz y diálogos con armados una vía para impulsar la idea?

Asamblea Constituyente: ¿son los acuerdos de paz y diálogos con armados una vía para impulsar la idea?

59:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1716861898060/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

EFE/Ernesto Guzmán

En Hora 20 el análisis a los hechos con los que inicia la semana. Una idea de constituyente en la que insiste el Gobierno Petro, ahora vía Acuerdo de paz con las Farc en momentos en los que se critica el propósito del primer punto acordado entre el Gobierno y el ELN sobre participación en la mesa de diálogos.

También el análisis al propósito del gobierno, los mensajes que se envían y los efectos del discurso constituyente. Por último, el futuro del acuerdo político en Venezuela que busque una salida a la crisis política.

Esto es lo que dicen los panelistas

Carlos Gustavo Arrieta, abogado, exprocurador general de la nación y exmagistrado del Concejo de Estado, señaló que es claro que el Presidente quiere a toda costa generar un foro que él controle, “también cómo se convoca y a quién se convoca y los temas.

Él cree que ahí puede tener un espacio político mejor al procedimiento en la Constitución”. Señaló que el acuerdo con Farc establece normas, pero no se desprende una constituyente, ni que se modifique la constitución “tampoco a través de ese mecanismo o el hecho de someterlo a Naciones Unidas se derive una consecuencia jurídica”.

Considera que estamos pisando terrenos peligrosos jurídicamente, pues dijo que podríamos entrar en un terreno de golpe de Estado constitucional cuando se intenta reformar las instituciones, como es el caso del Gobierno actual, “al Presidente le incomoda el Estado de derecho porque le genera unas limitaciones.

No digo que estemos ad-portas de golpe de Estado, pero la doctrina reconoce que cuando se dan estos escenarios, corresponde a golpe constitucional”.

Para Mónica Pachón, politóloga, profesora universitaria, PhD en Ciencia Política y experta en sistemas electorales y presidenciales, el Presidente intenta vender una tesis ilegítima, “eso fue cuestionado durante el proceso de paz, y ahora se plantea que desde las bases se apoya un proceso constituyente; es un discurso populista para lidiar otras discusiones”.

De otro lado, dijo que el Presidente logra que los ciudadanos muerdan el anzuelo, “busca decirle al Congreso que se mueva con sus reformas, radicaliza el discurso, hace asambleas populares en cada esquina y logra con la ambigüedad de su equipo decir que constituyente no, que de pronto sí, pero de pronto no. Esto es parte de una estrategia, todo el mundo enviando mensajes para amenazar, decir que se den pasito, pero el Presidente puede lograr algo parecido a lo que pasó con reforma a la salud”.

Luis Fernando Trejos, profesor en la Universidad del Norte, investigador en temas de conflicto y columnista, dijo que el presidente Petro tiene problemas de gobernabilidad, “y en ese sentido hay una incertidumbre frente a la narrativa del presidente porque parece que se condiciona la implementación del Teatro Colón a que haya una constituyente”.

También comentó que el Presidente lanza un ultimátum al Congreso, “entonces veo que hay un ejecutivo radicalizado en su postura, un Congreso que asumirá postura radical y unas cortes que no median en la tensión”.

Sobre el modelo de participación con el ELN, dijo que muchas de las cosas que están ahí ya están contenidas en el acuerdo del Teatro Colón, “hay una especie de manoseo o “perrateo” de la participación porque con gobierno Santos hubo asambleas comunitarias sobre PDET, eso se formuló, con el gobierno Petro hubo diálogos regionales vinculantes e insumos que iban al Plan Nacional de Desarrollo, y ahora, convocamos otra gente para que cuente sus expectativas, van 8 años de PDET y eso va lento”.

Gabriel Cifuentes, abogado, profesor universitario y exsecretario de Transparencia de la Presidencia, dijo que la constituyente está reglada en la Constitución en artículo 376: acto legislativo, asamblea constituyente y referendo y cada uno tiene un procedimiento claro, con lo cual, dijo que todo lo otro que se proponga son narrativas, sin embargo, dijo que llama la atención que hoy por primera vez escuché a una representante del Pacto Histórico decir abiertamente que los sectores petristas están buscando la reelección del Presidente; “se está pescando en río revuelto”, comentó. Frente a ese tema, dijo que las ideas que lanza el Presidente son un globo que nos pone a bailar en el tango de Petro, “que nos distrae en medio de los escándalos del gobierno. En medio de esto tratan de generar ambiente, desorden y ese momento para materializar la intención de que el Presidente se quede”.

Señaló que el Acuerdo de paz de La Habana no es un tratado internacional, tampoco es una figura de que hay un compromiso internacional supraconstitucional que da poderes al presidente, “eso es un disparate jurídico”, concluyó.

Sobre el tema del ELN, dijo que este es un proceso hecho al revés, “se establecen mesas, se generan compromisos a través de los cuales, de la mano con miembros no desmovilizados todavía en armas, se convoca a las comunidades, que en muchos caso son presionados militar y económicamente por esta guerrilla para establecer 9 líneas de acción que modifican temas políticos y económicos; se da legitimidad política antes de que se sepa si dejan las armas y se reincorporan”.

En entrevista, el senador de la república, Humberto de la Calle, planteó que la idea del Presidente es descabellada, “es producto de la imaginación. El texto al que apela Leyva no menciona la palabra “constituyente”, el acuerdo era para poner fin a un conflicto y una ilusión era un acuerdo nacional”. También dijo que se propuso en medio de la negociación una constituyente por parte de Farc y el gobierno negó esa posibilidad; en ese momento se dijo que eso no estaba en consideración, “con lo cual, las partes convinieron refrendación que era el plebiscito, una fórmula distinta a la constituyente”.

Adicionalmente, señaló que el acuerdo no queda abierto, “el acuerdo se cerró, el conflicto terminó y viene es la implementación. Lo que debe hacer el gobierno es implementar, pero si se considera necesidad de constituyente, que presente proyecto de ley al Congreso”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad