Actualidad

¿Qué subsidios y beneficios recibe el grupo B del Sisbén?

El país ha contado con cuatro sistemas para poder categorizar a los ciudadanos.

Hombre haciendo cuentas de su dinero con calculadora / Persona contando dinero colombiano (Getty Images)

Hombre haciendo cuentas de su dinero con calculadora / Persona contando dinero colombiano (Getty Images)

En Colombia existe un sistema con el que se logra entender la situación económica de cada persona, para que así el Estado brinde subsidios o ayudas que permitan garantizarles sus derechos, así como el ejercicio de los mismos. En pocas palabras es una clasificación socioeconómica. Esta es conocida como Sisbén o Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales.

De acuerdo al Sisbén, el país ha contado con cuatro sistemas para poder categorizar a los ciudadanos. “Desde 1995 a la fecha, el Estado colombiano ha implementado cuatro versiones del Sisbén. Cada versión cuenta con una metodología, es decir, un conjunto de procedimientos para obtener el resultado que refleje las condiciones socioeconómicas de cada persona”.

El último sistema del Sisbén aprobado fue en 2016, que se consolidó por medio del CONPES 3877 de 2016. En cada uno de estos modelos de clasificación económica, el Estado ha tenido que contar con herramientas para la recolección de datos de los colombianos, una actualización de la información de las personas y una metodología para calcular la clasificación de los ciudadanos.

En el último Sisbén aprobado se determinó que la clasificación sería más adecuada por medio de subgrupos. Esto significó que los puntajes dejaran de ser tenidos en cuenta.

Así lo detallaron desde el Sisbén: “Con la nueva metodología del Sisbén se desarrolló una clasificación cuyo resultado no es un índice cuantitativo. Esto significa que ya no existirá un puntaje de 0 a 100, sino una nueva clasificación que ordena la población por grupos.”

Es por esto que ahora se habla de grupos y subgrupos que van así:

  • Grupo A: En donde están todos los hogares que por su calificación son considerados como aquellos que están en situación de pobreza extrema. En estos se incluyen los que están en los subgrupos A1 a A5.
  • Grupo B: En donde están todos los hogares que por su calificación son considerados como aquellos que están en condición de pobreza moderada. En estos se incluyen los que están en los subgrupos B1 a B7.
  • Grupo C: En donde están todos los hogares que por su calificación son considerados como aquellos que están en condición de vulnerabilidad. En estos se incluyen los que están en los subgrupos C1 hasta C18.
  • Grupo D: En donde están todos los hogares que por su calificación son considerados como aquellos que están en situación de pobreza. En estos se incluyen los que están en los subgrupos D1 hasta D21.

¿Qué subsidios recibe el grupo B del Sisbén y cuáles son los beneficios?

Ahora bien, el grupo B del Sisbén, que es el clasificado en condición de pobreza moderada, logra reunir los requisitos para poder recibir distintos subsidios por parte del Estado:

  • Colombia Mayor: Los beneficiarios reciben $80.000. Si viven en Bogotá reciben una cifra adicional.
  • Mi Casa Ya: Las personas reciben un monto según su clasificación en el Sisbén. Los hogares recibirán un subsidio para la cuota inicial para comprar vivienda que será equivalente a 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Para este 2024 son $39 millones.
  • Renta Ciudadana: Este subsidio es solo para los hogares que están en los subgrupos B1 a B4. En este el beneficio varía, ya que Renta Ciudadana está dividida en dos líneas: 1. Línea Valoración del Cuidado (reciben $500 mil cada 45 días). 2. Línea Colombia Sin Hambre (reciben hasta $500 mil por hogar). 3. Línea Fortalecimiento de capacidades (reciben un bono anual entre 500 mil a 1 millón de pesos por cumplimiento de logros.)
  • Devolución del IVA: los ciudadanos reciben un valor relacionado con la Unidad de Valor Tributario (UVT) de la Dian.
  • Jóvenes a la U (solo personas que viven en Bogotá). Reciben cada semestre un salario mínimo mensual legal vigente, es decir, $1.300.000.
  • Parceros por Bogotá (solo personas que viven en Bogotá). Reciben $3′000.000 en transferencias monetarias, que están condicionadas durante 6 meses

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad