Ciudades

Presidente Petro asegura que está de acuerdo en dialogar con el Clan del Golfo

Puso como condición que dejen de delinquir con la extorsión, la cocaína y el tráfico de migrantes.

Presidente Gustavo Petro en Apartadó- foto presidencia

Presidente Gustavo Petro en Apartadó- foto presidencia / Norbey Eliecer Valle David

Apartadó, Antioquia

El presidente Gustavo Petro se trasladó al municipio de Apartadó en el Urabá antioqueño donde con varios ministros analizó las problemáticas de la subregión como vías, salud, agua potable y por supuesto seguridad.

Desde allí y ante la solicitud de varios mandatarios locales de que comience un proceso de diálogo con el Clan del Golfo, grupo con el que ya hubo un acercamiento inicial con cese al fuego incluido, pero se rompió, el mandatario nacional recalcó que está de acuerdo en que ese grupo deje de delinquir y por ello comenzar un diálogo de paz.

Yo lo pongo sobre la mesa. ¿Están dispuestos a dejar los negocios ilícitos? El de los migrantes, el de la extorsión, el del traqueteo. Hablamos. Si están dispuestos, hablamos, pero no para vernos cara de bobos para hablar seriamente de eso. Porque a mí me interesa más la verdad. Lo puse en la entrevista hoy. La justicia alrededor de la verdad, para que la verdad se restaure. Y para que a partir de ahí nos reconciliemos todos y todas”.

Recalcó que, a la nueva Fiscal General luz Adriana Camargo le solicitó que analice la posibilidad de adelantar una negociación Jurídica, que se hable de acogimiento colectivo a la justicia.

Gobernador solicitó al presidente Petro que considere el cese al fuego en Antioquia

“Es decir, que ya no individuos, sino organizaciones colectivas puedan negociar unas condiciones políticas para su región. Sí, yo creo que tienen derecho a decir, pues si nacieron aquí, como cualquier ciudadano de aquí o de cualquier otro lado, pues tiene derecho a pensar y a decir qué quieren de su territorio. Pero también una negociación jurídica, y esa no es conmigo”.

El mandatario también criticó durante el Estado Mayor Central por el asesinato de la mujer indígena en el departamento del Cauca, dijo que fue atacada con fusil estando ella indefensa.

“Y entonces cogen una descendiente indígena mayora que llaman allá, es decir, una dirigente de edad, mujer, desarmada, y la matan con un fusil. ¿Y eso es revolucionario? ¿A eso se le puede llamar revolución o lo que quiera? O sea, la matan porque no les gusta que los indígenas controlen un territorio que ellos quieren controlar por una sola razón, construir las rutas para exportar cocaína”.

Finalmente, desde Apartadó le solicitó a la Brigada 17 del ejército, organizar un acto de perdón e indemnización en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y que se les restituya los caminos utilizados por ellos y que en su momento fueron quitados por los paramilitares.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad