6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

¿Qué piensan los expertos sobre la arriesgada propuesta de la Asamblea Constituyente de Petro?

La rectora de la Universidad EAN, Brigitte Baptiste; el exprocurador, Carlos Gustavo Arrieta; y otros expertos compartieron en 6AM sus opiniones frente a la propuesta del primer mandatario

AME3995. KINGSTOWN (S. VICENTE Y GRANADINAS), 01/03/2024.-. EFE/ Bienvenido Velasco

AME3995. KINGSTOWN (S. VICENTE Y GRANADINAS), 01/03/2024.-. EFE/ Bienvenido Velasco / Bienvenido Velasco (EFE)

El pasado viernes 15 de marzo, el presidente Gustavo Petro despertó viejos fantasmas al abrir la posibilidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

En medio de un discurso que ofreció desde Cali, el primer mandatario se refirió a esta polémica propuesta por cuenta del estancamiento de las reformas en el Congreso: “La Constituyente debe transformar las instituciones para que le obedezcan al pueblo su mandato de paz y de justicia”.

“Si la posibilidad de un gobierno elegido popularmente no puede aplicar la constitución porque lo rodean para no aplicarlo, entonces Colombia tiene que ir a una Asamblea Nacional Constituyente”, aseguró en medio de su discurso.

En 6AM HOY por HOY de Caracol Radio, un grupo de expertos en sus campos se refirió a esta arriesgada propuesta que ha despertado los temores en la oposición sobre la posibilidad de extender su manato más allá de 2026.

Escucha

01:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1710764775465/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Brigitte Baptiste: Constituyente sería una cortina de humo

La primera en referirse a la Constituyente fue la rectora de la Universidad EAN, Brigitte Baptiste, quien aseguró que no creía que se necesitara una Asamblea en este momento.

“Me parece que es un mecanismo excepcional para tratar las diferencias de criterio e ideológicas que existen entre grupos políticos y este no es el caso”, detalló.

La bióloga aseguró que las reformas que se quieren plantear para el país tienen lenguajes poco apropiados, proyectos de ley incoherentes, iniciativas institucionales ineficientes y sobre todo una baja capacidad de ejecución.

Por esta razón, Baptiste considera que una Constituyente solo sería una “cortina de huno” para distraer la atención del mal ejercicio que está teniendo el Gobierno de Gustavo Petro.

Escucha

03:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1710765471877/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Carolina Soto: Constituyente ahonda en divisiones y tensiones

Por su parte, Carolina Soto cree que es un anuncio innecesario, inoportuno e inviable. Para poder materializarla se requiere la aprobación de una ley en el Congreso que establezca los mecanismos, plazos, tipo de elecciones y otros detalles del proceso.

“No veo el capital político y la capacidad del Gobierno que les sea aprobada una ley de esta envergadura. No ha podido sacar adelante sus reformas estructurales en más de un año y no veo cómo el Congreso aprueba este tipo de iniciativas. Ahora, lo que sí creo que hace el anuncio es ahondar las divisiones y tensiones que enfrenta el país y adicionalmente nos distrae de lo verdaderamente importante: la reactivación económica”, afirmó.

Por otro lado, afirmó que al ver los datos de crecimiento del año pasado, la economía se mantiene estancada, los dos primeros meses del año muestran un escenario similar y es preocupante. A esto se suma la necesidad de evitar un riesgo de crisis fiscal y problemas de caja.

Escucha

00:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1710768361375/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

José Manuel Acevedo: ¿Cuál de todos los dolores que sufrimos van a ser aliviados por una constituyente?

El periodista José Manuel Acevedo plantea interrogantes sobre la conveniencia de convocar la Asamblea Constituyente en Colombia, reconociendo su validez, pero cuestionando su eficacia para resolver los problemas urgentes del país.

Además de preguntar sobre los resultados concretos que podría traer, Acevedo destaca que “el problema no es únicamente jurídico o político, sino profundamente práctico”.

Asimismo, el reportero reconoce que hablar de una Constituyente no es un tabú, ya que está respaldada por la Constitución del 1991, pero enfatiza en la importancia de hacer preguntas muy importantes para el país.

¿Cuál de todos los dolores graves que sufrimos los colombianos hoy van a ser aliviados por una constituyente? ¿Se van a solucionar las muertes de los niños por desnutrición?”, concluyó Acevedo.

Escucha

01:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1710768582180/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Carlos Gustavo Arrieta: Colombia debe perderle el temor que mantiene frente a la figura de la Asamblea Nacional Constituyente

Por su parte, el exprocurador general, Carlos Gustavo Arrieta, señaló que Colombia debe perderle el temor que mantiene frente a la figura de la Asamblea Nacional Constituyente, señalando que es un procedimiento previsto en la carta política.

“Permite que entre el Congreso y la ciudadanía se determine qué tipo de país se quiere y con qué tipo de instituciones se quiere contar. Sin embargo, hay que anotar que las instituciones se cambian cuando no están funcionando y en este momento funcionan bien”, explicó.

No obstante, señaló que el presidente Gustavo Petro no ha sido claro frente a cuáles son el tipo de reformas que se deben adoptar, con lo cual considera que simplemente es una idea lanzada al vacío sin ningún contenido.

“Al presidente le preocupa que no hayan pasado las reformas, pero estas no han pasado por cuestiones constitucionales, sino porque al país no le gustan. Porque son malas. Si las reformas fueran buenas, posiblemente habrían tenido su trámite normal”, aseguró.

Por último, mencionó que no encuentra ninguna razón en la actualidad que convalide la tesis del primer mandatario, la cual ha despertado temores.

Pablo Felipe Robledo: El presidente quiere distraernos de sus escasos resultados

Pablo Felipe Robledo: El presidente quiere distraernos de sus escasos resultados

01:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1710771096388/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

AME3995. KINGSTOWN (S. VICENTE Y GRANADINAS), 01/03/2024.-. EFE/ Bienvenido Velasco

Pablo Felipe Robledo: El presidente quiere distraernos de sus escasos resultados

El exsuperintendente de Industria y Comercio y exviceministro de Justicia, Pablo Felipe Robledo, aseguró que es casi imposible que la propuesta del presidente prospere, debido a que no cuenta ni con las mayorías ni con los tiempos necesarios.

“La Constitución vigente contiene las suficientes garantías para las minorías y las clases desfavorecidas que el presidente dice representar. Echarla por la borda para reescribir una nueva, como intentaron hacer dos veces en Chile, no nos va a acercar a esa meta”, aseguró Robledo.

En ese sentido, señaló que una Asamblea Constituyente lo que generaría es una pérdida de tiempo y sumiría al país en una “etapa de confusión y discusiones interminables mientras los problemas del país se afianzan”.

En ese sentido, aseguró que el presidente pudo lanzar esta propuesta como una manera de distracción frente a lo que considera “los escasos resultados” o forzar un escenario que garantice su continuidad en la cabeza del Gobierno nacional.

“De cualquier manera es una muestra de debilidad y de su administración. Si el Gobierno del cambio no es capaz de tramitar sus reformas a través de la Constitución existente, no es porque la Constitución sea mala, sino que las reformas son malas”, concluyó.

Escucha

02:03

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1710769688644/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Federico Gutiérrez: A Petro se le ha caído el remedo de máscara democrática con la que llegó al poder

Entre tanto, Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, opinó que el presidente abrió una compuerta muy peligrosa para la democracia colombiana. Con la reforma a la salud, que está a punto de hundirse, opinó que para mejorar el sistema de salud no hay que destruirlo.

A Petro se le ha caído el remedo de máscara democrática con la que llegó al poder. Ha dejado ver su talante de dictador, con su amenaza permanente de estimular violencia en las calles si no le aprueban sus reformas, podría llevar a Colombia a una guerra civil”, afirmó.

Por otro lado, reiteró que los colombianos que no están de acuerdo con las reformas “que destruye” no permitirán que el país llegue a un régimen dictatorial. No busca reforma para beneficiar a los colombianos, sino artimañas para mantenerse en el poder.

Así las cosas, citó el artículo 197 que dice que la prohibición de la reelección solamente podrá ser derogada mediante asamblea constituyente o referencia de iniciativa popular.

Katherine Miranda: Yo no apoyo la constituyente y hago un llamado al Gobierno a enderezar el rumbo del país

Katherine Miranda, representante de la Alianza Verde, expresó su oposición a la propuesta del presidente de convocar una Asamblea Constituyente en Colombia. Miranda argumenta que la raíz de los problemas no radica en la Constitución de 1991 ni en sus reglas, sino en la forma en que el actual gobierno intenta imponer reformas sin consensos y sin respetar las decisiones de las Altas Cortes.

La congresista enfatiza que la convocatoria de una Constituyente es inoportuna y envía un mensaje negativo al país, ya que refleja la incapacidad del gobierno para gobernar con las demás ramas del poder y respetar la separación de poderes.

Miranda destaca también los obstáculos prácticos que enfrentaría una posible Constituyente, como la falta de mayorías en el Congreso y la necesidad de obtener al menos 13 millones de votos para su aprobación, una cifra que el presidente no alcanzó en las elecciones pasadas.

Por otro lado, advierte sobre los posibles impactos económicos y sociales negativos de una Asamblea Constituyente, incluida la inestabilidad política, la disminución de la confianza inversionista y el riesgo de radicalización del gobierno.

“Yo no apoyo la constituyente y hago un llamado al gobierno nacional a enderezar el rumbo del país con trabajo, con disciplina y escuchar a todos los sectores políticos para lograr realmente un consenso”, mencionó Miranda.

Escucha

04:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1710772744_424_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Juan Fernando Cristo: Además de mala, la idea de la Constituyente, es inviable

El exministro, Juan Fernando Cristo, también se refirió a la propuesta de Gustavo Petro, señalando que además de “mala era inviable”.

En ese sentido, aseguró que todas las reformas planteadas por el Gobierno nacional se deben tramitar mediante el Congreso, con una búsqueda activa de consensos y no a través de la imposición.

Es una idea innecesaria, pero además es total, absolutamente inviable. Esta es una iniciativa para mover las bases populares, el debate político, pero que genera incertidumbre. Es una Ley que es imposible que tenga trámite en el Congreso”, detalló.

No obstante, descartó las declaraciones de algunos políticos que han asegurado que el presidente va a decretar Estados de emergencia y se va a saltar el Congreso, indicando que las instituciones lo impedirían.

Escucha

01:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1710772734676/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Thierry Ways: la constitución actual no es mala, las reformas del Gobierno sí lo son

Thierry Ways, uno de los analistas más reconocidos de la actualidad colombiana, señaló lo siguiente sobre una posible asamblea constituyente: “Mecánicamente es casi imposible que la propuesta prospere, el presidente no tiene ni las mayorías ni los tiempos necesarios para sacarla adelante. Además, la constitución vigente contiene las suficientes garantías para las minorías que Petro dice representar, el reto de esto es que se cumpla y hacerla efectiva”.

Ways usó el ejemplo de Chile, país en donde se intentó escribir una nueva constitución, pero fracasaron dos veces y afirmó que lo que propone el presidente solo va a hacer que el país pierda tiempo, haciendo que se creen nuevas discusiones interminables, mientras que los problemas se afianzan más.

“El presidente quizá quiere usar esto para distraernos precisamente de sus escasos resultados, o para forzar un escenario que garantice la continuación de su proyecto político, pero de cualquier manera es una muestra de debilidad de su administración, si el Gobierno del cambio no es capaz de tramitar sus reformas a través de la constitución existente, no es porque esta sea mala, sino porque las reformas lo son”, concluyó el analista.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad