Justicia

La voz de Arauca fue escuchada por delegación del Gobierno que dialoga con el ELN

Este encuentro permitió que la población civil expresara sus preocupaciones por la confrontación armada que sigue activa en su territorio

Delegación del Gobierno en diálogos con el ELN escuchó a la población de Arauca. Foto Cristina Navarro/ Caracol Radio

Delegación del Gobierno en diálogos con el ELN escuchó a la población de Arauca. Foto Cristina Navarro/ Caracol Radio

Arauca

Por primera vez la delegación del Gobierno colombiano que adelanta un proceso de paz con ELN viajó a Arauca para escuchar a la población civil que es la afectada directa por el conflicto armado. En este espacio participaron más de 100 personas.

Este espacio fue un escenario constructivo ya que permitió explicar los avances de estas conversaciones y los acuerdos hasta ahora alcanzados en seis ciclos de diálogos. Para Vera Grabe la jefa del equipo negociador del Gobierno hacer presencia en los territorios es clave para poder hacer una pedagogía más integral.

“Vinimos a contar los avances del proceso, la importancia del proceso que llevamos con el ELN y obviamente en el marco de la paz total, plantear la importancia y la necesidad de que esté protegida la población civil, que salga del conflicto y llamar también a que cese el enfrentamiento entre los grupos que es fundamentalmente afecta a las comunidades”.

El Gobernador de Arauca, Renso Martínez, aseguró que es importante que la delegación haya hecho presencia porque permitió exponer todas las preocupaciones que tienen las comunidades, una de ellas la confrontación entre el Estado Mayor Central de las Farc y el ELN.

“A pesar de los esfuerzos que realiza la Fuerza Pública y el Gobierno Nacional para impedir la confrontación armada entre los dos grupos, se sigue evidenciando. Tenemos gran expectativa que alrededor de la negociación que se esta realizando con estos dos grupos, podamos enviar un mensaje para que se respete la vida de la población civil en el departamento de Arauca”.

El mandatario indicó que en lo que va de este año se han reportado en Arauca 15 asesinatos, ocho de ellos en Tame, municipio que según un informe de la ONU Derechos Humanos es el más violento del país. Pero a este panorama destaca una disminución de homicidios y secuestros producto de los diálogos.

“A disminuido considerablemente tanto el número de homicidios con relación al año anterior en lo que va del año, por ejemplo, en febrero no tuvimos ni un solo homicidio en el departamento de Arauca, algo que celebramos y que vemos que en medio de estos procesos de negociación al mismo tiempo sí se han disminuido tanto los homicidios como el secuestro”.

LA VOZ DE LA POBLACIÓN CIVIL EN ARAUCA

La comunidad del departamento de Arauca quiere la paz para su territorio y valora los escenarios de conversaciones, pero el llamado es que los diálogos sean el camino para disminuir la violencia, que hoy sigue latente.

El cese al fuego bilateral no nos sirve a nosotros nos funciona un cese multilateral porque hay otros actores armados que se siguen atacando entre ellos, pero ese conflicto armado que hay en el departamento de Arauca para nosotros como defensores es un conflicto contra la población civil y por eso clamamos protección”.

También pidieron que los grupos armados den pruebas de vida de las personas que tienen secuestradas para que la familia tenga noticias de ellos y que los liberen inmediatamente y exigieron que los grupos armados frenen el control social.

“Ya que el territorio araucano está viviendo ese control social permanente que se reconozca los atropellos contra la población civil como despojo de tierras, los confinamientos, los desplazamientos, reclutamiento de menores, retenes, toques de queda”.

La población de Arauca sueña con que su departamento sea destacado por el turismo y no por la violencia.

“Se que si nos unimos podemos lograr que Arauca sea un epicentro de turismo internacional. No es posible que estemos en el primer lugar de desempleo de Colombia, para eso debemos atraer la inversión”.

Los araucanos anhelan la paz y están comprometidos con ese propósito, pero esperan que los diálogos con los grupos armados se traduzcan en tranquilidad para el territorio y buscarán tener una participación activa en los procesos de conversaciones.

EL CAMINO ES ESCUCHAR A LAS COMUNIDADES

Para el Senador e integrante del equipo negociador del Gobierno, Iván Cepeda, el cese al fuego ha sido un factor muy importante y positivo.

Lo que necesitamos es que ahora se amplíe el radio de protección y aquí en Arauca creemos que es imperativo como parte del proceso que estamos dando que se produzca cuanto antes un cese de acciones contra la población”.

Rodrigo Botero que también integra la mesa de conversaciones aseguró que en Arauca se debe impulsar el tema ambiental que es una vía para construir paz.

“Por eso el concepto de paz total es más bien una acción integral de Estado donde se juntan a los diferentes actores territoriales, no es un asunto de una delegación sino de involucrar una sociedad civil y potros procesos de diálogo que se están llevando a cabo”.

Para la delegación del Gobierno la paz real es reconocernos entre todos, escucharnos entre todos y por eso estos espacios con las comunidades serán una ruta clave para alcanzar en la mesa de negociaciones con el ELN unos acuerdos solidos y pensados en la población civil y por estarán en otros departamentos de Colombia conversando de manera directa a la gente.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad