Hora 20Hora 20

Programas

Los retos que enfrenta la reforma pensional del Gobierno

Panelistas analizaron los principales puntos de esta reforma, las soluciones que el país necesita y la incidencia del mercado laboral.

Los retos que enfrenta la reforma pensional del Gobierno

Los retos que enfrenta la reforma pensional del Gobierno

01:02:55

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001439194/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Reforma pensional | Foto: EFE

Esta noche en Hora20 el análisis a la reforma pensional, las alertas que enciende un reciente informe de la Contraloría sobre el panorama de las pensiones del país y los riesgos que trae la reforma que propone el gobierno. También el debate a las alternativas, las soluciones a los problemas de fondo en el sistema y el rumbo para asegurar la sostenibilidad financiera y que más personas puedan acceder a la pensión.

Hasta el próximo 20 de junio, es decir, en poco más de tres meses se deberán llevar a cabo los tres debates y las respectivas aprobaciones para que la reforma que plantea el gobierno al sistema de pensiones sea una realidad, de lo contrario, se hundirá. El debate se retomó el pasado 27 de febrero, el semestre pasado no se debatió y por ahora no hay grandes avances, sobre todo, cuando la reforma tiene cuatro ponencias: dos de archivo, una alternativa del partido de la U y la del Gobierno.

La propuesta central del Ejecutivo es impulsar un régimen de cuatro pilares. El primero sería el solidario en el que 2,5 millones de personas reciban un subsidio equivalente a $230 mil pesos, este pilar que constituiría como una renta básica para la línea de pobreza tendría un costo entre $2,6 y $4 billones. El segundo pilar sería el semicontributivo en el que personas que hayan cotizado entre 300 y mil semanas podrían acceder a una renta vitalicias. El monto dependería de si es elegible o no. El tercer pilar es el que más genera discusión, pues se fija un umbral para cotizar hasta tres salarios mínimos obligatoriamente en Colpensiones y ahí es donde aparece el cuarto pilar: el de ahorro individual, donde podrán cotizar quienes lo quieran a partir de los tres salarios mínimos.

El sistema pensional está rodeado de múltiples problemas. Un informe publicado esta semana por la Contraloría da cuenta de las complejidades del sistema. Hay 26,6 millones de afiliados: 18,7 millones en los fondos privados y 6,7 millones en Colpensiones, sin embargo, el 54% está inactivo, es decir no está cotizando al sistema, uno de los problemas que influiría en este aspecto es la alta informalidad que hay en el sistema laboral. El otro problema está relacionado con la gente que no se pensiona, pues se estima que, de las personas en edad de pensión, solo el 34,1% recibe su mesada, incluso, en 24 de los 32 departamentos del país, menos del 20% recibe pensión, en Chocó solo el 5% y en Putumayo solo el 3%.

El futuro de Colpensiones con un manejo de más de 20 millones de afiliados; el futuro del ahorro pensional bajo el interrogante de quién administrará los recursos; el umbral que se ubica como el debate central; el incremento del pasivo pensional y los cambios demográficos representarían los principales retos que deberá enfrentar el la plenaria del Senado en una reforma que cambiaría de fondo el sistema pensional del país.

Lo que dicen los panelistas

Angélica Lozano, senadora de la república por la Alianza Verde, señaló que el sistema pensional de Colombia no pensiona, “el grueso de los colombianos se queda por fuera, hay problema de informalidad y hay competencia injusta desde el día cero”, de hecho, dijo que es así porque los privados ofrecen tres años menos, “pero en edad de pensión se dan cuenta del error: 139 mil personas se fueron de fondos privados al público, entonces la reforma sí cambia varias cosas”. Agregó que esta reforma hace esfuerzo para que la gente que cotiza y no lo logra, encuentre posibilidades, “el pilar semicontributivo tiene muchos detalles y ahí toca ajustar porque el diablo está en los detalles”. Por último, precisó que los fondos privados deben tener el pilar complementario, “el objetivo de ellos es administrar ahorros, ellos desembolsan rentas programadas y eso no es una pensión”, además, dijo que el Congreso debe estar a la altura y lograr una discusión con consensos.

Para Kevin Hartmann, doctor en Ciencias Jurídicas, investigador y experto en pensiones, la unificación de las reglas simplifica el sistema, “nunca se debería subestimar esa unificación, hoy en día tenemos un sistema donde las lógicas de cada sistema son distintas, entonces crea en el largo plazo diferencias de trato a las personas sin estar justificado”. Explicó que se unifican reglas de exigencia en el  esfuerzo de cotización como edades, semanas y al menos en uno de los pilares como lo es el contributivo, se sabe exactamente cómo se va a proyectar la tasa de reemplazo, es decir, el ingreso respecto a lo cotizado.

Detalló que se cubre a quienes no han tenido pensión y están en condiciones precarias, “en Colombia 1 de 3 adultos mayores se pensionan, hay 7 millones de personas en edad de pensión, de esas, 2,7 millones tienen una pensión, de esas 1,6 millones reciben subsidio de Colombia Mayor”, con lo cual, dice que estamos en un total de 7 millones, solo lo reciben 3,4 millones de personas.

Por último, dijo que hay un enfoque de género a través de varias medidas como el reconocimiento de semanas a mujeres que, por su tarea del cuidado, merece que el sistema reconozca esfuerzo en cotización y le dé un último empujón en la cotización.

Mauricio Olivera, economista, vicerrector de la Universidad de los Andes, exviceministro de Trabajo y expresidente de Colpensiones, planteó que la reforma tiene cosas buenas y cosas por mejorar, “lo bueno son los pilares que son regímenes complementarios; esto de pilares quita subsidios a pensiones altas y se busca que esos recursos se usen para pagar Colombia Mayor”. También advirtió que se baja presión a las finanzas del Estado y la plata del fondo de solidaridad sirve para ampliar cobertura y el monto que se entrega a adultos mayores, con lo cual, se estaría quitando la regresividad. Manifestó que en los puntos por mejorar están los cálculos estadísticos y técnicos que muestran que con tres salarios mínimos en algún momento traerá deterioro de las finanzas. De otro lado, dijo que el régimen semicontribuirvo dice que si se cotizó entre 300 y 1000 semanas tendrá una renta, “pero no acompaña a cotizar durante vida laboral. Cuando llega a ese punto se le da algo y eso es una presión a las finanzas públicas y no es un mecanismo como BEPS”.

Por último, comentó que el fondo de ahorro debería estar bien administrado, “puede estar en el mercado u el Estado”, pero manifestó que Colpensiones no está capacitado para administrar recursos porque ahí no hay reserva, “entonces creo que sí debería tener una revisión”. Sobre la importancia del mercado laboral, dijo que el problema más grande del sistema pensional es la cobertura, “el origen de baja cobertura está en el mercado laboral, si no resolvemos el problema en mercado laboral, no hay forma de aumentar cobertura en pensiones”.

Hernando Torres, decano Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, detalló que esta es una reforma social y que no es una reforma financiera ni de activos. “la pensión es un derecho fundamental de carácter universal, la reforma no es de pensiones, el título es: Sistema Integrado de Protección a la Vejez”. En ese sentido, dijo que hay niveles de informalidad muy alta y que la mayoría de estos ciudadanos no han recibido apoyo del Estado para recibir después de cierta edad un apoyo, ante lo cual, dice que con esta reforma se incorporan a los ciudadanos como sujetos de derechos.

Planteó que no es lo mismo estar en Colombia Mayor o en BEPS, que estar en un sistema en el que puedo reclamar un derecho y lo puedo exigir, “el nivel de cobertura es vergonzoso”, pues destacó que en la región es uno de los porcentajes más bajos y en ese sentido, planteó el ejemplo de lo que se hizo den Chile en el gobierno de Bachelet, “se recurrió a sistema solidario para recoger a ciudadanos que no recibían apoyos del Estado”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad