Justicia

¿Cómo la Inteligencia Artificial esta beneficiando en la administración de justicia?

La Rama Judicial realizó un foro, en el que dio a conocer las herramientas que utiliza actualmente para facilitar procesos judiciales, cuáles son los retos y la hoja de ruta.

Inteligencia artificial (IA). Foto: Getty Images

Inteligencia artificial (IA). Foto: Getty Images / Adrian Vidal

El Consejo Superior de la Judicatura realizó un foro sobre la Inteligencia Artificial en la Justicia, cuáles son algunas de sus prácticas, el impacto que ha tenido la IA en la Corte Constitucional, la Fiscalía, la JEP, entre otros, además de los retos que se presentan y presentarán en un futuro.

En este panel, hizo presencia Ana María Ramos, representante de la Corte Constitucional, quien resaltó que en el año 2019, el alto tribunal estaba recibiendo 600.000 tutelas al año, es decir, un promedio de 2.700 tutelas diarias, el cual era un trabajo complejo para 379 funcionarios que trabajan en esta corporación.

“Es una Corte pequeña, que además de su tarea de procesos de constitucionalidad, de conflictos de jurisdicciones, pues tiene que recibir todas las tutelas del país para hacer ese estudio. Entonces, ¿Qué riesgo tenía ese proceso? Es que se pierda información, que se pierda calidad, que no se alcanza a hacer adecuadamente trabajo”, señaló.

Fue por eso que crearon PretorIA, el cual es un buscador de palabras y sentencias el cual las categoriza y hace mas fácil el trabajo.

“PretorIA tiene una ventaja muy grande, que es buscar palabras dentro de miles de fallos que se reciben de cada municipio del país. Básicamente uno que hace categorización de información, yo puedo decir, por favor, muéstrame todas las tutelas que vienen de emigrantes de Boyacá y que vienen negadas y tienen que ver con salud, para poder hacer una historia sobre eso, o todo lo que tenga que ver con tutela contra pobreza”, dio Ana María Ramos.

Por otro lado habló Harbey Rodríguez quien representa a la JEP, y expuso un proyecto que inició hace unos años con la Comisión de la Verdad, con la Jurisdicción Especial para la Paz, con la asesoría de la organización Human Rights Data Analysis Group.

“Básicamente fue un proyecto de integración de bases de datos. Aquí estamos hablando de información estructurada. La JEP y la misma Comisión de la Verdad recibieron mucha información sobre hechos que ocurrieron en el conflicto armado e información que está documentada en bases de datos. Este proyecto básicamente lo que hace es integrar toda esta información y tiene un propósito central y es poder habilitar a los magistrados de la JEP, a los analistas de la JEP, una base de datos que permita hacer análisis cualitativos y cuantitativos.”, dijo.

En esta base de datos gracias a la IA han venido sistematizando y documentando organizaciones de derechos humanos y de víctimas en los últimos 40 años en el país.

De otro lado, Luis Fernando Becerra, de la Fiscalía General, habló de un proyecto tecnológico en el que “se identificó que el 33% de las personas que se encontraban privadas de la libertad se encontraban en una reclusión preventiva, esperando su juicio. Entonces, en esa medida la Fiscalía avanza y emite una directiva en la cual le da unos lineamientos a los fiscales para que tengan unos pilares a la hora de tomar las decisiones de medidas de aseguramiento”, señaló.

Resaltó de otro lado, que esa herramienta hacen uso exclusivo los y las fiscales dentro del Sistema de Información Visional en la cual el servicio de inteligencia artificial lo que hace es tomar toda la cantidad de datos posibles que se encuentran o que reposan dentro del Sistema de Información o que reposan en diferentes sistemas de información y en tiempo real toman los datos actualizados frente a algún indiciado que pertenece a una noticia criminal y a este indiciado se le construye como un informe de todos los hechos encontrados.

Finalmente este foro destacó la importancia tener datos de calidad, la comunicación asertiva entre las personas que manejan la IA y los juristas, la evaluación que se tenga sobre estos proyectos, los riesgos, la regulación adecuada que se deba tener de la IA y resaltaron que estas herramientas se deben mantener actualizadas, garantizando el uso adecuado.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad