El Cerrito y San Andrés, los municipios dedicados al cuidado del ave nacional

Después de la noticia del 2021 sobre el envenenamiento de tres cóndores en el Páramo El Almorzadero, ¿Qué han hecho las comunidades en los municipios cercanos?

Imagen suministrada por la CAS - Parque Jaime Duque

Imagen suministrada por la CAS - Parque Jaime Duque

Bucaramanga

En el marco del evento nacional e internacional del cóndor andino realizado por la CAS (Corporación Autónoma Regional de Santander), estuvimos en un sector del páramo El Almorzadero a más de 4.000 metros de altura, entre Santander y Norte de Santander donde está el nido del cóndor andino, símbolo patrio que se encuentra en peligro crítico de extinción.

Carlos Grimaldos, investigador del parque Jaime Duque

“Es el ave más voladora más grande del mundo, si miramos la envergadura que es de punta a punta de las alas puede llegar a medir 3 metros y 15 centímetros.”

Cóndor Andino, Páramo El Almorzadero. Imagen suministrada por la CAS - Parque Jaime Duque.

Valentina Jácome quien vive en la vereda Cairasco de El Cerrito, municipio de Santander muy cerca del hábitat del ave insignia de Colombia y cuenta que en 2021 fueron envenenados tres cóndores en este sector.

“Con mi esposo encontramos la hembra que se encontró envenenada y desde ese momentos nos involucramos al ver que somos personas que hemos llevado toda la vida viviendo en el páramo y no saber que hacer en un momento de esos, porque por la falta de conocimiento no supimos reaccionar entonces desde ahí nos involucramos en todas las actividades que sean relacionadas con el cuidado del paramo y conocerlo.”

Valentina Jácome, viverista y habitante del páramo El Almorzadero.

La reserva que visitamos también se llama “La piedra del cóndor”; y es la región más propicia para el avistamiento de esta especie, donde al día se pueden observar alrededor de hasta 15 cóndores.

Llegamos a San Gil, Santander para estar presentes a las experiencias de expertos en este evento realizado por la CAS, y nos encontramos a Roberval Almeida, biólogo brasileño máster en conservación biológica del Centro Socioambiental OSA de Costa Rica.

“Solamente ahora regresamos la mirada a estas comunidades que están haciendo su propia conservación, y a olvidar este enfoque comunitario muchas de las especies entrar en colapso de extinción, como el cóndor en Colombia, tenemos una población muy reducida, esto es problemático y creemos que las comunidades son parte de esta conservación.”

Roberval Almeida, biólogo brasileño de la conservación.

Las nuevas generaciones de los municipios como El Cerrito y cuales otros han entendido la importancia de cuidar el cóndor. Diana Bautista es una joven que lo comprende muy bien

“En el municipio lo que hacemos es por lo menos no los maltratamos , cada día si hay un ave nueva le avisamos a la fundación parque Jaime Duque, la idea es que hayan más animalitos de los cóndores para cuidarlos entre toda la vereda porque allá somos unidos tanto en San Andrés como El Cerrito.”

Diana Bautista, joven habitante del páramo

En Concepción, otro de los municipios de Santander está Andrea Flores, socia de la asociación Campesina coexistiendo con el cóndor de 19 familias y fue la ganadora del premio BIBO el espectador del año pasado.

“Estamos trabajando a favor de la protección del páramo, específicamente del cóndor de los andes y de la permanencia en el territorio.”

Andrea Flores, socia de la asociación Campesina coexistiendo con el cóndor

Ave en peligro de extinción debido a la baja tasa de reproducción ya que la mayoría son machos, además que en 5 años solo pueden poner un huevo y es de suerte si nace o no.

“Hacemos monitoreo tanto de cóndor de lo andes como cualquier especia silvestre, también trabajamos con un club de ciencia que es la guianza de la todos los niños sobre estos temas de protección y producción”, dice Andrea.

15 jóvenes voluntarios de 74 municipios de Santander también contribuyen a la conservación del cóndor, Pedro Elías Rincón, coordinador programa jóvenes conectados ambientalmente.

“Para el reconocimiento de esta especie se logra una capacitación en la ruta, simplemente desde que salen de su municipio hasta llegar al páramo se encuentran miles de ecosistemas de los cuales ellos aprenden porque no todos los avistamientos son positivos.”

Pedro Elías Rincón, coordinador programa jóvenes conectados ambientalmente.

En El Cerrito vimos distintos murales del ave insignia elaborados por artistas locales.

En el 2021 se realizó el primer y único censo de cóndores en Colombia que durante tres días se registraron avistamientos en 84 sitios del país, pero solo se observaron 63 aves, sin embargo, una de las conclusiones del evento según el director de la CAS, ing. Alexcevith Acosta es lo lograr un censo a nivel latinoamericano, esto dijo:

“Debido a la Red Nacional de protección del cóndor andino creado en enero del 2022 se generó este espacio donde expertos nacionales e internacionales están contando sus experiencias y mirando de que forma proponemos la idea de lograr un censo a nivel latinoamericano ,de poder generar el acompañamiento a los cóndores con sensores satelitales que se puedan poner a ellos para ubicarlos de manera rápida, además de generar proyectos con la protección del agua, manejo adecuado de los residuos y con la protección de los páramos.”

Evento nacional e internacional del cóndor andino realizado en San Gil, Santander.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad