Actualidad

Transición económica en América Latina y la relación con biodiversidad: expertos opinan

Durante la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental de Prisa. expertos del mundo análizaron la relación que tiene la biodiversidad con la transición económica en América Latina.

Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental. Foto: Prisa Media

Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental. Foto: Prisa Media

En el marco de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental desarrollada por Prisa Media este miércoles 23 de agosto, expertos del mundo convergieron para ofrecer su perspectiva sobre la relación que tiene la biodiversidad con la transición económica en América Latina.

En el panel convergieron cinco personalidades de diferentes partes del mundo de diferentes sectores económicos, quienes expresaron su perspectiva.

¿Quiénes fueron los panelistas?

  • Laura Chinchilla, expresidenta de la República de Costa Rica
  • Rita de Cassia Mesquita, secretaria de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil
  • Fabio Arjona, director ejecutivo de Conservación International Colombia
  • Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva, CAF
  • Mario Pardo Bayona, presidente de la Junta Directiva de Asobancaria

Rita de Cassia Mesquita, secretaria de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil

“La diversidad se establece en un ambiente de poca abundancia, esta es la base de la biodiversidad, si somos megadiversos es porque las poblaciones de cada especia son pequeñas, es muy importante de tomar como una base para la economía”, relató.

Además, expresó que “la conveniencia armónica con la naturaleza se ha devuelto millones de años y tenemos poco tiempo para hacer nuestro modelo. La naturaleza tiene sus límites y nosotros también los tenemos”.

Fabio Arjona, director ejecutivo de Conservación International Colombia

“Biodiversidad requiere de bioeconomía, biodiversidad es de la naturaleza, pero de nuestra naturaleza humana también; somos biodiversos”, contó.

Añadiendo al tiempo que “no tenemos la llave secreta pero creo que hay algunos pasos en donde podemos empatar posibilidades y tener mejores recursos”, en materia económica.

Laura Chinchilla, expresidenta de la República de Costa Rica

“Si bien en cualquier área de América Latina vemos las grandes condiciones que nos caracterizan, nos preguntamos por qué no estamos en un mejor sitio social, económico, etc”, cuestionó.

Además, explicó que “tenemos la mayor cantidad de biodiversidad. América Latina es una de las regiones mejor preparadas para la transición hacia las nuevas economías, solo en agua dulce tenemos las mayores reservas del mundo, Colombia Perú y Brasil son unas de las potencias”, dijo.

Mario Pardo Bayona, presidente de la Junta Directiva de Asobancaria

“Tenemos muchos claros y os curso en la región, países con diferentes dinámicas”, puntualizó.

Además, también puso sobre la mesa que la cuestión es “cómo conseguimos transformar nuestro modelo de consumo y de producción, los retos son cómo descarbonizamos la economía para ver el camino con mucha más claridad”.

Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva, CAF

“La vemos con optimismo, el tema sí que está ahora en las agendas de las multilaterales, de los países de América Latina y el Caribe, por primera vez la biodiversidad en estos ámbitos no se está viendo solo como una solución al cambio climático sino una fuente de riqueza”, enfatizó.

“La biodiversidad adquiere un protagonismo importante y se ve como una fuente de riqueza, nos aporta riqueza, agua, alimentos, barreras naturales, estabilización del clima”, dijo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad