6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

“Es una agenda ambiciosa”: Juan Fernando Cristo sobre reformas en la nueva legislatura

El exministro del Interior Juan Fernando Cristo habló acerca del panorama de las reformas del presidente Petro en el período legislativo que iniciará el 20 de julio.

El 20 de julio el presidente Gustavo Petro instalará el nuevo período legislativo del Congreso de la República. El mandatario buscará que se discutan las reformas que adelantó durante los últimos meses.

El exministro del Interior Juan Fernando Cristo habló con 6AM Hoy por Hoy acerca del panorama de los proyectos que el Gobierno Nacional presentará en la nueva legislatura, incluidas dos reformas más.

Le puede interesar

Según el también exsenador aún es difícil saber si el presidente Petro logrará mantener las coaliciones de partidos para impulsar la aprobación de las reformas.

Esto, en parte, por las reacciones que los congresistas pueden tener ante el discurso de apertura de la legislatura por parte del mandatario.

“El discurso del presidente va a dar unas señales clave de cuál va a ser la actitud del Gobierno en el segundo año de sesiones del congreso”, comentó.

Sin embargo, argumentó que han hecho avances positivos de parte del actual ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en cuanto a la concertación previa al inicio del segundo período de sesiones del Congreso.

Hay unas señales desde el ministro del Interior positivas y constructivas, buscando diálogos con los distintos partidos, planteando la posibilidad de concertar la agenda de reformas sociales”, argumentó.

Hizo énfasis también en cuáles son las reformas que tienen pendiente su discusión en la Rama Legislativa.

Aclaró que no solo están pendientes las reformas a la salud, a los sistemas laboral y pensional, que no fueron aprobadas en la legislatura anterior.

Dos proyectos más que se entregarán al Congreso son la ley de reforma a la educación superior y la reforma a la Ley 142 de 1993, que constituyó el régimen de los servicios públicos domiciliarios en Colombia.

El también exsenador destacó que las reformas que se discutirán plantean “una agenda ambiciosa, que necesita unas mayorías en el congreso”.

Y agregó: “El Gobierno necesita recuperar su gobernabilidad, que depende de su actitud y talante frente a las bancadas”.

Del mismo modo comentó la importancia que tiene llegar a concesos a través de la discusión. Desde su postura “no puede haber reformas impuestas, sin posibilidad de concertar”.

Manifestó que el “clima favorable” para el curso de las reformas depende en gran medida de la posibilidad concertar elementos en los que no haya acuerdo y dialogar las sugerencias que harán los partidos a los nuevos proyectos.

No obstante, el exministro Cristo comentó que el clima de las reformas estará atravesado por la época electoral y esto supone “inconvenientes” en la discusión.

También hizo referencia a la convocatoria de oposición que adelantó el Partido Cambio Radical. Misma que, de dar resultado, podría afectar el curso y aprobación de los cinco proyectos anunciados por el Gobierno.

“Es una convocatoria equivocada, antirreformas (sic) en Colombia, cuando estas son necesarias. Una convocatoria obstruccionista para concertar”. Comentó.

Por otro lado, mencionó que “tampoco es el camino el que señalan algunos sectores radicales del Pacto Histórico”.

Esto, en cuanto a los congresistas que en la legislatura anterior se negaron a aprobar algún tipo de modificación a los pliegos presentados por el Gobierno Nacional.

Hizo énfasis en la expectativa que genera el discurso del Gobierno durante la instalación del segundo período legislativo del Congreso.

Reconoció también la aprobación de dos proyectos presentados en la anterior legislatura.

El primero de ellos es el de la creación de la Jurisdicción Agraria y Rural, en el marco del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y la desmovilizada guerrilla de las Farc.

Su objetivo es apoyar la restitución de los derechos de los campesinos.

El segundo proyecto es la reforma constitucional aprobada el 13 de junio, que reconoce a los campesinos colombianos como sujetos de derechos y de especial protección por parte del Estado.

El exministro resaltó el consenso durante los ocho debates en el congreso y la concertación con la Corte Suprema de Justicia.

El camino del diálogo es mucho más constructivo. El otro, el que llevó a la crisis de la coalición, a la falta de la gobernabilidad y al hundimiento y aplazamiento de algunas reformas sociales, es el que no conviene”, agregó.

Respecto al panorama lectoral, Cristo habló sobre su apoyo a la candidatura de Carlos Fernando Galán a la Alcaldía de Bogotá porque genera “mayor tranquilidad”.

También mencionó su participación en el acuerdo con el Partido Liberal para construir “una lista fresca, nueva a independiente” para el Concejo de Bogotá.

“Volver las elecciones de octubre un plebiscito a favor o en contra del Gobierno de Petro en Bogotá es un mal negocio para Bogotá y para los bogotanos”, concluyó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad