Lo que debe saber acerca del Guillain-Barré, la enfermedad que alarma a Perú
En lo corrido de 2023 el país ha presentado un aumento en las cifras de casos de este síndrome. Las autoridades de salud peruanas ya tomaron medidas para su contención.
Perú enfrenta una difícil situación sanitaria. En lo corrido de 2023 los casos del Síndrome de Guillain-Barré aumentaron de forma sostenida hasta 182, según el Ministerio de Salud de Perú.
La situación llevó a que el pasado 8 de julio el Gobierno peruano declarara la Emergencia Sanitaria de noventa días, para gestionar la situación de salud pública y controlar el “aumento inusual” de las cifras de afectados.
El Instituto Nacional de Salud de Perú aclaró que el Síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad de carácter autoinmune que afecta de forma directa el sistema nervioso humano.
Esta causa problemas para controlar los movimientos de manos y piernas, así como las funciones respiratorias, por afectaciones a la cavidad torácica.
Aunque la entidad destacó que esta enfermedad no es de tipo contagioso, recomendó seguir algunas medidas de cuidado como el lavado de manos constante.
Esto, con el fin de que los síntomas no se agudicen ante la presencia de otros factores como el contagio de infecciones respiratorias y gastrointestinales.
Cajamarca, La Libertad y Lima son las poblaciones en las que se han dado las cuatro muertes por el síndrome, registradas a la fecha.
¿Cómo identificar los síntomas del Síndrome de Guillain-Barré?
Esta enfermedad de origen neurológico se da ante la presencia de infecciones. El sistema inmunológico ataca con anticuerpos a los factores infecciosos presentes en el organismo.
Sin embargo, la generación en exceso de anticuerpos produce una reacción adversa que afecta las vías nerviosas y provoca inflamaciones de consideración.
Algunos síntomas de alarma de este síndrome son la falta de fuerza o debilidad en el cuerpo, dolor muscular generalizado y sensación de hormigueo en manos y pies.
La Organización Panamericana de la Salud alertó sobre otros síntomas que se han presentado durante los meses críticos del síndrome en Perú.
Entre estos, destacan la infección gastrointestinal, fiebres altas, dificultad para respirar como producto de infecciones y parálisis progresiva de brazos y piernas.
Ante estos síntomas, es importante realizar toma de muestras para confirmar o descartar la presencia de la enfermedad.
Panorama actual de la salud en Perú
La mencionada declaratoria de emergencia sanitaria en Perú se dio como respuesta al aumento de casos del Síndrome de Guillain-Barré en las últimas dos semanas del período epidemiológico.
“Entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 27 de 2023 (hasta el 8 de julio) se notificaron 191 casos de Síndrome de Guillain-Barré que cumplen con la definición de caso establecida para el país, de los cuales 77 corresponden a casos confirmados, incluyendo cuatro defunciones”, mencionó la Organización Panamericana de la Salud en su pronunciamiento del pasado 10 de julio.
La misma organización aclaró que el promedio de casos de la enfermedad en Perú se ha mantenido durante el tiempo en veinte confirmados.
Esto, excluyendo el brote de la enfermedad presentado en 2019, “que afectó a varias regiones del país, reportando alrededor de 900 casos”, según afirmó el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades peruano.
Para entonces, el brote fue generado por la presencia de la Campylobacter jejuni, una bacteria que ataca al organismo humano.
Algunas de las acciones que el Gobierno de Perú estipuló en su declaratoria de Emergencia Sanitaria son la implementación de labores de vigilancia epidemiológica, investigación y control de crecimiento del síndrome.
También el abastecimiento farmacéutico, para atender los casos de la enfermedad, y la atención a pacientes con síntomas o casos confirmados.
El decreto establece además el desarrollo de un plan de comunicaciones para la “prevención, preparación y manejo de Síndrome de Guillain-Barré, dirigido a la población y personal de la salud”.
El Guillain-Barré en Colombia
En Colombia no se han presentado posibles casos de Síndrome de Guillain-Barré. El último registro de la presencia de este en el país es del 2017.
En ese año se dio una epidemia de la misma enfermedad asociada con el virus del Zika, según el Instituto Nacional de Salud.
Un estudio divulgado en el año 2019 por la mencionada autoridad sanitaria destaca que en Barranquilla se presentaron, para entonces, 40 casos. De estos, 34 fueron relacionados como consecuencia directa del virus del Zika.
Las personas afectadas tenían “edades entre los 10 y 80 años y una gran mayoría (73%), los de menor edad, lograron recuperarse y no presentaron secuelas graves”.
Las cifras del SGB en Colombia para la epidemia de 2017 documentan 350 casos en total, según información del INS.
El mismo estudio concluyó que los síntomas de Guillain-Barré asociados al Zika se dieron en los pacientes de forma simultánea.
A la fecha, las autoridades de salud de Colombia no han informado sobre pacientes con síntomas asociados a la enfermedad que mantendrá a Perú en Emergencia Sanitaria durante los próximos tres meses.