Hora 20Hora 20

Programas

Ruta Regiones Cundinamarca: finanzas territoriales y descentralización

Expertos analizaron el panorama fiscal del departamento, los logros de los últimos años y los desafíos que se tiene de cara a la búsqueda de mayor descentralización.

Ruta Regiones Cundinamarca: finanzas territoriales y descentralización

Ruta Regiones Cundinamarca: finanzas territoriales y descentralización

52:51

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001379552/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Proyecto de frigorífico en Chipaque, Cundinamarca. Imagen cortesía de Alcaldía de Chipaque.

Hora20 se suma Ruta Regiones por Cundinamarca, un especial organizado por Prisa Media y Caracol Radio. Esta vez para hablar del panorama del país en términos de recursos públicos, finanzas y autonomía territorial, pero, sobre todo, de lo que viene pasando en Cundinamarca, los logros en las cuentas fiscales que se han traducido en mejor calidad de vida para los habitantes del departamento, de la necesidad de contar con recursos para asumir las responsabilidades que tienen las entidades territoriales. Hablaremos también de lo que está pasando en otros lugares y de los desafíos que tiene el buen manejo de los recursos públicos.

El manejo de las finanzas territoriales y de un buen recaudo tributario resulta clave para el desarrollo de un departamento, llevar bienestar a su población y mejorar la calidad de vida de los habientes para por los ingresos territoriales que en el 2021 en el país ascendieron a los $131 billones de pesos, con un crecimiento real del 10,4%; de estos, el 50,3% corresponden a transferencias nacionales y a los recursos del Sistema General de Regalías, mientras que un 33,6% corresponden a los recursos propios, actualmente los departamentos tienen 14 impuestos a su cargo.

En ese sentido, departamentos como Cundinamarca logran ocupar el primer lugar en recaudo tributario en el país, con $1,91 billones en 2022; el primer lugar en el índice de desempeño fiscal que tiene en cuenta aspectos como la financiación del gasto, la dependencia del Sistema General de Participaciones, la generación de los propios recursos, la capacidad de ahorro y el cumplimiento de la deuda, donde el departamento se ubica como uno de los mejores del país en el perfil de deuda pública, cuenta con una calificación tripe A y logró un ahorro de hasta $30 mil millones de pesos ante el pago de deuda de los últimos años, de hecho a finales del 2021, Cundinamarca reportaba un saldo de deuda de $0,97 billones con un incremento del 47,7% respecto al cierre de 2020 y un superávit presupuestal de $381 mil millones. Un departamento que se ubica en los primeros puestos en gestión y autonomía fiscal en el último Índice Departamental de Competitividad.

El buen manejo de estos recursos ha resultado clave para el desarrollo del departamento que está conformado por 116 municipios con una población de 3,4 millones de habitantes y un PIB de $91,9 billones de pesos, representando el 6,2% del total del país; un departamento clave en medio de la reciente discusión que se ha dado en el país de mayor autonomía territorial y descentralización en el manejo de los recursos en los departamentos.

Lo que dicen los panelistas

Erika Sabogal, secretaria de Hacienda de la gobernación de Cundinamarca, explicó que los recursos de los departamentos se concentran en un 60% por recursos que son transferencia de la nación que están condicionadas, 2% de crédito y 38% que son recursos propios, en ese sentido, afirmó que Cundinamarca logró recaudar $1,9 billones en 2022 y se espera que para al vigencia 2023 sea de 2,2 billones, logrando así que en este periodo de cuatro años se dé un incremento del 80% en los recursos propios, “eso es eficiencia en lo administrativo, no es más impuesto, no hemos cambiado las tarifas y es con los mismos impuestos, teniendo en cuenta que en 2020 hubo grandes retos, pandemia y teníamos que ser eficientes”.

También señaló que no solo es importante el recaudo, sino cumplir con el desafío de la ejecución y materializar el impacto en terreno. Sobre la capacidad de endeudamiento, dijo que este es necesario para que los ciudadanos tengan vías, transporte, proyectos de vivienda, “somos calificación AAA por cuatro años consecutivos, incluso en pandemia y eso se traduce en que podemos pagar, somos sostenibles en ingreso y sumado a ello, llevamos recurso de deuda a proyectos importantes”.

Para Anwar Rodríguez, economista y subdirector de ANIF, a pesar de que hay mejor gestión fiscal por parte de los departamentos, la mayoría es dependiente de las transferencias de la nación a través de la dependencia del SGP y regalías , “eso incluso llega a representar más del 80% de ingresos de esas entidades, el otro lado de la moneda, Valle, Antioquia, Atlántico y Cundinamarca tienen más capacidad y menor dependencia, pero el tercio de recursos de entidades provienen de transferencias de la nación”.

Advirtió que el tema que se debe poner sobre la mesa es cómo hacer que herramientas de planeación que van desde la nación se incorporen de manera óptima a los territorios, “el PND nacional tiene lineamentos claros y se ponen metas importantes para entidades territoriales, disminuir dependencias, ahí entra a jugar claramente la formalización no solo de la actividad económica que genera recaudo tributario para la nación, sino formalización en el uso de la tierra y en el uso de los predios urbanos y rurales”.

Julio Roberto Piza, abogado, profesor en la Universidad Externado y exmagistrado Consejo de Estado y exsecretario de Hacienda de Bogotá, explicó que de cientos de impuestos que hay en el país, 85% son de la nación, con lo cual, la base tributaria es nacional, el 10% es municipal y 5% es departamental, “ellos son los más débiles, su papel no queda claro, las personas en la constituyente tenían cierta predilección porque fueran los municipios los ejecutores de recursos, creían que la descentralización era fuente en municipios y el departamento es bisagra, ellos son interlocutor de transferencias de la nación a municipios, pero es difícil porque elecciones hacen que gobernador no tenga mucha ascendencia política sobre los municipios”.

De otro lado, comentó que el desempeño de los ingresos tiene que ver con la ejecución del PND, “para ir a ingresos, el departamento tiene rentas muy poco dinámicas como lo es el licor o los cigarrillos que representa el 60%, también está el registro que es sobre inmuebles, pero sobre esas rentas hay poco”. Sobre el presupuesto, aseguró que el de Cundinamarca está sobre los $5,7 billones y cerca de $4,1 es inversión, lo que representa el 70 por ciento, mientras que en lo nacional el porcentaje de inversión es del 20%.

Para Juan Gonzalo Zapata, economista, investigador Fedesarrollo, experto en finanzas públicas nacionales, finanzas territoriales y descentralización, en el país se ha mejorado en recaudo en municipios y departamentos, “el ahorro corriente ha crecido y de acuerdo con estimaciones, no se da solo en departamentos y municipios grandes”, aseguró que ese cambio se da porque los alcaldes lo vienen haciendo bien, “cobran impuestos, que necesitan recursos propios para financiar el PND, hay disciplina fiscal”. Sin embargo, dijo que hay lunares como la base gravable e impuestos que son pequeños en algunos municipios, “por bien que lo hagan no tienen capacidad de mayor cobro y requerirían otros impuestos que estarían en lo nacional o que no se están cobrando; no se cobra en economía digital, juegos de suerte, base gravable de impuesto a la cerveza”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad