Hora 20Hora 20

Programas

Movimientos en el gabinete y nueva política de seguridad nacional

Expertos, exministros y gobernadores analizaron la realidad del país sobre el futuro que tendrá el gobierno Petro tras los recientes cambios, así como las garantías de seguridad con la nueva política

Movimientos en el gabinete y nueva política de seguridad nacional

Movimientos en el gabinete y nueva política de seguridad nacional

01:10:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1682626958763/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En Hora20 el análisis a dos temas claves para el país que han tenido lugar en las últimas horas. Empezamos haciendo un análisis a los recientes cambios en el gabinete, lo que esto significa para el futuro del gobierno y el panorama en adelante en el Legislativo. Después el análisis junto con los expertos y gobernadores, sobre la nueva política en seguridad, la hoja de ruta que tendrá el sector defensa en los próximos cuatro años, los desafíos territoriales y el papel de la seguridad urbana.

Pocas horas duró la expectativa sobre quiénes serían los ministros que saldrían del gabinete, tras conocerse en la noche del martes que el presidente les había solicitado a sus ministros la renuncia protocolaria, un acto antecedido por el panorama sombrío que tenía la reforma a la salud en el congreso, pues los tres partidos tradicionales de coalición se mantenían en su posición de hundirla. Los cambios se dieron en siete ministerios y el Departamento Administrativo de la Presidencia, con lo cual, desde que inició el gobierno de las 18 carteras, se han presentado 10 cambios, tres en la primera crisis ministerial y siete en esta segunda crisis, mientras que ocho carteras siguen intactas.

Salen José Antonio Ocampo de Hacienda, Cecilia López de Agricultura y Alfonso Prada de Interior considerados los ministros que acercaban más al presidente Petro a las ideas liberales y no tanto hacia la izquierda. Sale también la polémica ministra Carolina Corcho de la cartera de salud; Arturo Luna de Ciencia y Sandra Urrutia del ministerio TIC. Por otro lado, está la salida de Guillermo Reyes, el ministro de Transporte y considerado como una de las cuotas del partido Conservador en el gobierno. Mientras que en el caso de Mauricio Lizcano hay un enroque, pues pasa del DAPRE al Ministerio TIC.

Para seguir en los enroques, ocurre también con Luis Fernando Velasco, pues será ahora el ministro de Interior después de estar en la Consejería para las Regiones. En cuando a los que pasan de viceministros a ministros, es el caso de Yesenia Olaya que se desempeñaba como viceministra de Talento y Apropiación del Conocimiento y ahora será ministra de la Ciencia. Por otro lado, están los que ya han trabajado con Gustavo Petro, se trata de Ricardo Bonilla que ahora será el ministro de Hacienda y que durante la alcaldía de Petro fue su secretario de Hacienda, también estuvo a cargo del empalme en el tema económico y se venía desempeñando como presidente de Findeter. Otro de los que conoce la dinámica de trabajo con el presidente, es William Camargo, pues fue su director en el IDU y ahora será el ministro de Transporte, con lo cual, dejará su actual cargo en la ANI. Otro que viene de la entraña de la Colombia Humana, es Guillermo Alfonso Jaramillo, exsecretario general de esa colectividad, exalcalde de Ibagué y médico, será ahora el ministro de Salud. Carlos Ramón González será el director del DAPRE, hasta hoy copresidente de la Alianza Verde. Mientras que en la cartera de Agricultura estará en cabeza de Jhenifer Mojica, experta en temas de derechos humanos, trabajó en el diseño de la ley de víctimas y restitución de tierras y se desempeñó como subgerente de tierras en el Incoder, desde el año pasado trabajaba en la Unidad de Restitución de Tierras.

Lo que dicen los panelistas

Para el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, en los ocho meses desde el inicio del gobierno se ha perdido el tiempo porque no han logrado tener buena interlocución con el gobierno, “ahora cambian el gabinete y empezamos de cero”, pues pone ejemplos como el del sector de Agricultura donde asegura que no se avanzó en nada. Por otro lado, comentó que es necesaria la moderación, diálogo constructivo y que ese diálogo nacional dé señas y tenga apuestas, “que se den políticas de cambio sin destruir y construir lo que no se ha logrado por muchos años”.

Sobre la política en seguridad, dijo que los colombianos quieren que la política en defensa opere en los territorio, “ya tenemos política, tráiganla a territorios, que no vuelvan a secuestrar, lo han hecho en el departamento, han enterrado minas y todos esos flagelos que recordamos con horror no queremos que se repitan”.

El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, aseguró que durante ocho meses no vieron a muchos ministros que ahora salen del gabinete, “muchos no fueron a Cundinamarca que es donde más cerca les queda, digamos que se genera para muchos una ilusión de cercanía y territorialidad y sin quitar méritos a ministros que sí estuvieron con nosotros, hubo carteras como Agricultura que se compaginan con el pilar de Cundinamarca de que campesinos ganen más por su product y jamás nos visitaron porque se concentraron en una tarea diferente”.

En cuanto a la política en seguridad, comentó que en el papel suena bien, que es importante tener un documento, pero siempre con toda política y estrategia, es importante la implementación, “la realidad es que no sé si tenemos las capacidades”, concluyó.

Gabriel Silva, exministro de defensa, exembajador y columnista, comentó que cuando uno ve cambios, se envía mensajes, “con la actitud del gabinete nadie puede negar que es radicalización, uno se rodea de sus soldados, de tenientes, de coroneles, eso hizo Petro; el mensaje que envía es que viene a una pelea, que se radicaliza y da esa pelea”.

Aseguró que la estrategia está orientada hacia elecciones octubre, “ese cambio tiene ese componente, con ese gabinete que tenía, no podía empujar las elecciones de octubre y diría que si la radicalización es la hipótesis, ¿cómo se hace política electoral radicalizado? haciendo cosas como una consulta, aprovechar elecciones y hace referendo, una séptima papeleta no avalada por el Congreso; hay modalidades de hacer política con actitud radical y eso tiene graves consecuencias”,

Para María Victoria Llorente, directora ejecutivo de la Fundación Ideas para la Paz, se nota una radicalización o evidentemente es una movida hacia tener un entorno mucho más cercano a las personas que han sido y comparten de la entraña del Pacto Histórico, “del propio Petro, de su alcaldía en Bogotá, pero la pregunta es realmente cómo será la gobernabilidad y sus niveles”.

Sobre ese poder de convocatoria, comenta que si bien Duque alimentó el malestar social que genera la llegada de Petro al poder, los escenarios como el balcón de Petro no le han salido bien, “uno va a territorios y la gente está decepcionada, no veo tan claro la movilización a menos que saque a Fecode y los que estaban en el discurso del balcón”.

Jairo Libreros, abogado, profesor universitario y experto en asuntos de seguridad, comentó que según algunas mediciones sobre gabinetes ministeriales, el tiempo promedio de duración de un ministro desde 2011 ha sido de 17 meses, con altos y bajos de 10 meses en algunas carteras o de otros con hasta 30 meses en el caso de carteras como Hacienda y Cancillería, “acá ya hay problema porque son ministros de ocho meses”, con lo cual, cree que hay una fractura administrativa y una mala visión de configurar un gabinete y darle espacio a personas con recorrido e interlocución política con partidos, “en esa fractura hay ministros nuevos que estaban listos para asumir desde el 7 de agosto, pero por presión de tener ministros más de centro y liberales, los deja por fuera como el caso de Jaramillo y Bonilla, que tienen merecimiento propio”. Incluso, asegura que Petro no se veía cómodo ni tranquilo con el gabinete que tenía

Sobre la política en seguridad ciudadana, comentó que se nota que primero se formularon estrategias y después se hicieron los diagnósticos, “el error es notorio en el documento, la seguridad urbana y humana son enfoques y para sacarlos se requiere fortalecer capacidades administrativas y locales”. Además, señaló que la seguridad pública no es abordada.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad