Ciudades

En Bogotá al menos 40 niños son maltratados físicamente cada día

En el marco de la implantación de la Ley Antichancleta, la organización Aldeas Infantiles lanzó una alerta por el incremento en los castigos físicos a los niños y niñas del país.

Violencia contra niños imagen de referencia. Foto: Getty Images.

Violencia contra niños imagen de referencia. Foto: Getty Images. / fizkes

Bogotá D.C.

Según la organización internacional Aldeas Infantiles SOS, que cruzó datos del ICBF y medicina legal de 2022, Bogotá es la ciudad del país donde se registran mayor número de casos de castigo físico, casi 40 por día.

Carlos García, director (encargado) de la entidad, explicó que es necesario hacer pedagogía con las familias acerca de la importancia de una crianza positiva sin castigo físico.

“En Colombia cada hora, aproximadamente 5 niños o niñas son agredidos y maltratados físicamente como método de castigo. En esto el Estado tiene una responsabilidad enorme en poder invertir los recursos necesarios para el fortalecimiento de las familias y el mejoramiento de sus condiciones de vida, con el fin que el maltrato salga del imaginario de que es una buena manera de corregir y educar”.

El dato se reveló en el marco de la conmemoración del primer año de implementación de la Ley 2089 de 2021, la cual busca prohibir el castigo físico hacia los niños, niñas y adolescentes.

“Se revelaron las estadísticas de maltrato a niño y niñas, registrando, en el último año, un aumento de cerca del 30%, pues pasó de 27.539 casos en 2021, a 36.253 en 2022, lo que puede deberse a que después de la Ley son más los casos denunciados” explicó Aldeas infantiles.

¿Qué hacer en un momento de ira en contra de sus hijos?

Aldeas infantiles SOS asegura que todas las familias, más allá de sus contextos, pueden conocer algunos tipos de crianza positiva que pueden ser útiles al momento de orientar las conductas de sus hijos sin recurrir a la violencia con las siguientes recomendaciones.

1.            Respirar y calmarse: de nada sirve actuar con furia y desespero. Ante cualquier comportamiento incorrecto de un niño o niña lo mejor es respirar, dejar que la emoción alterada se calme y luego enfrentar la situación con cabeza fría.

2.            Dedicar tiempo a solas: muchas veces los malos comportamientos son producto de inconformidades o situaciones que se acumulan en los niños y niñas. Por eso es importante mantener diálogos constantes, tiempo a solas, con ellos, para poder descubrir si hay algo que le está afectando.

3.            Hacer acuerdos: una forma de que el niño o niña entienda que lo que hizo estuvo mal, es evidenciando que los actos tienen consecuencias, que en ocasiones puede ser la ruptura de acuerdos previos. Por ejemplo: una ida a cine planeada puede truncarse por un mal comportamiento. El niño o niña entenderá que sus actos pueden traer consecuencias que no le convienen.

4.            Ponerte en sus zapatos y viceversa: ten siempre presente que todos fuimos niños y niñas en algún momento, y que hay comportamientos que son propios de cada edad. Ponte en sus zapatos. Así mismo, cuando un niño o niña se porte mal, ponlo en tus zapatos y en cómo se sentiría si alguien le hiciera algo similar.

5.            Reflexión: los niños y niñas tienen una gran capacidad de aprendizaje, por eso siempre es importante generar espacios de reflexión sobre los comportamientos y situaciones. Así se repitan, llegará un momento en que la reflexión calará en su pensamiento antes de actuar.

Bogotá, Cundinamarca, Meta, Boyacá, Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Magdalena, son las regiones del país donde se presentan el mayor número de casos de maltrato físico a niños y niñas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad