Radio en vivo

Hora 20

Programas

Dólar alto y tributaria en empresas, ¿para dónde va la economía?

Panelistas analizaron las causas del incremento en el precio del dólar; los mensajes del gobierno que generan incertidumbre y el impacto de la tributaria en las empresas.

Dólar | Getty Images / Getty Images

En Hora20 una mirada al mundo económico cuando se plantea un posible escenario de recesión global. Se analizó el precio del dólar, el efecto en el bolsillo de los colombianos, pero también en la depreciación del peso, la inflación y la deuda, así como una mirada a las recetas para enfrentar este panorama. Después, los que ganan y los que pierden con la reforma tributaria de $22 billones, el impacto en la industria y el empleo cuando soplan vientos de recesión y una mirada a los cambios que podría tener esta reforma. Por último, una mirada a otra decisión económica: la de suspender la emisión de títulos de deuda pública.

“Vamos a tener una política macroeconómica responsable”, respondió en la noche del martes el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo ante el repunte que tuvo el precio del dólar ayer. Un anuncio que no bastó para que hoy el dólar alcanzara un máximo de $4.859 y que finalmente cerró la jornada en $4.840, $71 pesos más de lo que esperaba para la jornada de este miércoles. Un alza que tendrá diversos efectos que van desde el impacto en la inflación ante el aumento en el costo de bienes y alimentos importados, así como el incremento en la deuda que adquiere el Estado y sobre todo, la depreciación del peso colombiano, la cual según el índice de monedas de Bloomberg, el pasado lunes, el peso era la segunda monera más depreciada en el mundo. Mientras que el escenario en América Latina según Fedesarrollo es de una depreciación promedio del 5,4%, pero que para el caso colombiano es del 12,8%.

Y es que precisamente el escenario de la volatilidad y aumento en el precio del dólar está atado a una realidad internacional, la mayoría de las monedas de la región caen y se debilitan frente al dólar, pero también le pasa al euro que está en su peor punto en 20 años o la libra esterlina que no se veía tan debilitada desde hace tres décadas. Este escenario internacional está atado a los vientos de recesión que llegarían en 2023; la inflación galopante en la mayoría de los países y la respuesta a través de aumento de tasas de interés para detener dicha inflación. Sin embargo, en el escenario local, como lo ha entendido el ministro Ocampo con sus mensajes que aclaran, la incertidumbre por los anuncios del presidente Petro y la llegada de la tributaria podrían impulsar el actual escenario de devaluación del peso colombiano. Aunque el presidente, como lo dijo esta tarde, no se quedará callado frente a una crisis económica.

Lo que dicen los panelistas

Ricardo Ávila, periodista, economista, analista sénior en el diario El Tiempo y consultor, explicó que ha habido un proceso de fortalecimiento del dólar en él mismo, “esto en respuesta a política de tasas de interés para controlar inflación; eso ha ocasionado que el billete verde se fortalezca frente a mayoría de monedas”. En contraste, dijo que el peso colombiano ha caído más que otras monedas y hay señales que dan impresiones que hay más percepción de riesgo sobre economía colombiana y “eso genera una especie de costo adicional que se paga con mayor devaluación”, señaló. Frente a lo positivo del incremento en el precio del dólar, dijo que se ven beneficiados exportadores, 500 mil familias cafeteras, las otras 500 mil familias que reciben remesas, “pero todo extremo es vicioso porque un sector puede beneficiarse, pero devaluación trae grandes dolores de cabeza”.

Para María del Pilar López, economista, PhD en desarrollo económico, historiadora y profesora en la Universidad de los Andes, la devaluación tiene factores internacionales y locales, “en la magnitud de qué tanto la moneda colombiana se devalúa frente a otras de la región o bienes de exportación, da un indicio del peso de lo local”, pues agrega que los anuncios del gobierno sí han tenido impacto en expectativas, en generar incertidumbre a corto, mediano y largo plazo. En esa medida, explicó que, si están saliendo capitales, la escasez de divisas con las que pagamos importaciones y deuda se va a agravar, “la deuda en dólares por el simple hecho de la devaluación aumenta y si se quiere endeudar más, se presta a tasa más alta; eso tiene un impacto claro”.

José Ignacio López, economista, director Ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, planteó que el dólar está fuerte a nivel global, “hay un ciclo largo que ha aumentado. Hay un cambio de postura en política monetaria en EE. UU., hace un año FED hablaba de inflación transitoria, pero hay giro de 180 grados”, resaltó que el peso se ha debilitado más que otras monedas ante vulnerabilidades muy grandes, “hay déficit de cuenta corriente, cómo Colombia consume más que el resto del mundo, hay diferencia entre ingreso y ahorro”.

Frente a la tributaria, comentó que es positivo buscar que haya más progresividad, que hogares con más ingresos, tengan tasas de tributación más altas. “Recaudo en Colombia es bajo, pero el país está caracterizado por informalidad y en promedio tasas son muy altas, incluso con beneficios y exenciones”, por lo tanto, dijo que no se grava utilidad, sino ingresos brutos de las empresas o el uso de insumos o actividad.

Orlando Cabrales, exviceministro de energía, expresidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y presidente de Frontera Energy, recordó que el sector petróleo representa el 40% exportaciones del país, 35% de inversión extranjera directa y 15% de ingresos de la nación sin tener en cuenta las regalías en las regiones. “Participación del sector sobre economía es gran generador de divisas”, pero plantea que los anuncios del gobierno generan incertidumbre, “cuando se mira devaluación de monedas en América Latina es 5,4, mientras la de Colombia es del 12%; tributaria genera incertidumbre particularmente sobre sector minero-energético”.

Sobre la tributaria, manifestó que el sector estaría pagando el 50% de propuesta de tributaria, “eso es un gravamen intenso, desproporcionado, discriminatorio y esa carga tiene efecto en inversión”, pues explica que este impacto sería de $2 billones de pesos de disminución de las regalías en los próximos dos años, “eso tiene impactos en necesidades básicas insatisfechas en las regiones”.

Para Salomón Kalmanovitz, economista, historiador, exmiembro de la Junta Directiva del Banco de la República y columnista en El Espectador, la economía viene creciendo con senda de crecimiento grande, por ahora hay una cuestión de expectativas negativas. “Se va a concretar con la inestabilidad que genera incertidumbre tras anuncios del gobierno”, ya que comenta que hay heridas autoinfligidas por el gobierno al tener voces que son muy radicales y que indican poca seriedad, falta de comprensión de las consecuencias que tienen algunos anuncios sobre agentes económicos e inversionistas. Pero advirtió que la situación real no es tan grave, la tributaria toma su curso y tendrá situación fiscal muy holgada, “el déficit es casi 6 puntos del PIB, es un récord y el legado de administración Duque es bastante negativo”.