Tumaini busca mejorar la resiliencia climática de las comunidades nómadas en Kenia mediante datos y tecnología. | Foto: cortesía

Tumaini busca mejorar la resiliencia climática de las comunidades nómadas en Kenia mediante datos y tecnología. | Foto: cortesía

Estudiantes de la UNAL crean piloto de estación meteorológica portable para comunidades de África

Tumaini está diseñado para recopilar datos ambientales. Su objetivo es ayudar a que las comunidades nómadas de Kenia desarrollen mayor resiliencia y capacidad de adaptación frente al cambio climático. La innovación ya ha recibido reconocimientos internacionales.

Tres estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia crearon un prototipo tecnológico con el potencial de ayudar a que las comunidades nómadas de Kenia, en el Cuerno de África, puedan predecir cambios drásticos en el clima y mitigar los riesgos que esto trae a su vida cotidiana.

Se trata de Daniel Zúñiga Hurtado (25 años), próximo a graduarse del programa de ingeniería mecatrónica; Melisa Yume Parra Takeuchi (26 años), estudiante colombo-japonesa de séptimo semestre de arquitectura; y Manuel Santiago Romero (25 años), cursante de noveno semestre de ingeniería industrial.

Los tres cuentan que, aunque siempre tuvieron inclinación por la innovación y el emprendimiento, nunca habían trabajado en el desarrollo de tecnología al servicio de problemáticas sociales.

Tumaini, como bautizaron a su proyecto, en la lengua nativa suajili significa “esperanza”. De eso esperan contagiar a los jóvenes para apostarle a la innovación como herramienta de cambio.

“En 2024, nos invitaron a participar a un programa en Copenhague, Dinamarca, un bootcamp de innovación tecnológica sostenible llamado Digital Tech Summit. El Consejo Danés para los Refugiados nos dio un reto: ayudar a las comunidades nómadas en Kenia que tienen poca resiliencia al cambio climático, y nos acompañaron en el proceso de creación”, comenta Romero.

Los jóvenes tuvieron la oportunidad de dialogar con diversos actores del ecosistema de emprendimiento sostenible, como P4G para Latinoamérica, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y el Gobierno de Dinamarca. | Foto: cortesía

Estas comunidades son unas de las que más han visto afectado su modo de vida por las luchas contra terratenientes y el cambio climático. Antes de la pandemia, por ejemplo, las sequías llegaron a ser tan fuertes que lograron matar entre el 40 y 60% de los animales de granja, según informaron corresponsales de medios internacionales, una problemática grave teniendo en cuenta que la población obtiene la mayoría de sus ingresos del ganado. Por ello, la búsqueda de pasto y la movilidad constante es imprescindible.

En ese sentido, el reto era crear algo sencillo y accesible, incluso para aquellos que no saben leer o escribir. Por eso, Tumaini es un dispositivo en forma de caja que funciona con energía solar y satelital, similar a una estación climática, pero portable. Cuenta con sensores incorporados y “un modelo de lenguaje a gran escala”, un tipo de inteligencia artificial que entiende preguntas en lenguaje natural y da respuestas puntuales, es decir, simula una conversación con otra persona, a través de comandos de voz.

Su función es recopilar datos geográficos y ambientales, como la ubicación y mediciones sobre condiciones climáticas de presión atmosférica, calidad del aire, tipos de gases, temperatura y humedad. “Cuando la ONG propuso el reto, lo primero que notamos es que no había data”, puntualiza Manuel.

De los 33 equipos internacionales de pregrado y posgrado que asistieron a Dinamarca, y gracias a esa propuesta, que integra sistemas de monitoreo meteorológico con plataformas móviles, los estudiantes de la UNAL fueron finalistas, junto con un equipo de Sudáfrica, para representar en abril de este año a América Latina en la Cumbre P4G en Hanói (Vietnam).

“A nosotros se nos metió en la cabeza que queríamos que el dispositivo llegara directamente a la comunidad, y era un reto muy grande, pero hablamos con personas de Kenia y conocimos más de sus hábitos. Aunque son nómadas, el 90% tienen celulares, lo que no tienen es acceso a internet y a una red eléctrica constante, por eso nos pareció que este dispositivo sería la mejor manera de recopilar esa data”, puntualiza el estudiante.

Tumaini busca que las comunidades reciban acceso democrático a información crítica y las ONG, con su debido consentimiento, accedan a datos que optimizan sus operaciones.| Foto: cortesía

En dichos espacios internacionales, los estudiantes ganaron la visibilidad suficiente para confirmar el potencial de su idea y, actualmente, estar abiertos a colaborar con entidades públicas y privadas para desarrollar un primer piloto que, incluso, pueda extrapolarse para resolver estos mismos problemas en comunidades como la wayúu, en La Guajira.

Esto, de acuerdo con el grupo de jóvenes, es viable teniendo en cuenta que el dispositivo está diseñado con materiales sostenibles como sisal y la palma, además de integrar su propio kit e instrucciones de reparación para garantizar que las comunidades puedan intervenirlos de ser necesario.

En los últimos años, Kenia ha mostrado un creciente interés en aplicar la inteligencia artificial (IA) para abordar desafíos ambientales. Por ejemplo, la iniciativa M-Situ, que utiliza dispositivos con IA para detectar amenazas forestales, ha reducido la tala ilegal en un 47% en el bosque de Ngong. O AfriScout, una app que ayuda a pastores nómadas en ese país y otros como Tanzania y Etiopía a encontrar agua y pastos mediante mapas satelitales, facilitando sus desplazamientos ante las crecientes sequías.

“Aunque uno crea que el mundo está mal, yendo a esos espacios de innovación se da cuenta que hay mucha gente trabajando por un mundo mejor. Toda esta generación quiere un mundo mejor, me di cuenta con los jóvenes con los que hablé. La innovación no necesariamente es hacer algo nuevo, sino también aprender a integrar la tecnología para solucionar problemas”, concluye Manuel.

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad