Radio en vivo

Programas

Índice de Desarrollo Humano: ¿Cómo equilibrar la cancha entre los territorios?

Analistas consideran que el trabajo desde el territorio y tener en cuenta las dinámicas económicas locales es clave para lograr el desarrollo.

Para las entidades participantes, la capacidad institucional para la provisión de bienes y servicios a su población es un habilitador de los derechos humanos.| Foto: Prisa Media

En Hora 20 el análisis a la coyuntura económica, de desarrollo humano y territorio a partir del último Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El debate sobre el punto al que ha llegado el país, las fracturas en el territorio y las recetas para salir de este panorama en medio de una situación en el que la economía crece lento y en algunos escenarios se contrae. Una mirada también a la incidencia del conflicto, del medioambiente y de la productividad en el desarrollo humano de los colombianos.

Esto es lo que opinan los panelistas

Sara Ferrer, representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, planteó que en la elaboración del informe se encontraron que, si bien Colombia avanza en promedios, hay reducción de la pobreza en las últimas dos décadas, “vemos que, si vamos más allá de los promedios, hay múltiples trayectorias de desarrollo humano”. Resaltó que hay brechas muy grandes en Colombia si se compara con Argentina que entre el IDH más alto y el más bajo es de 0,076, “entender dinámicas en lógica sistémica de los territorios”.

Manifestó que las desigualdades se suman a lo largo del ciclo de la vida y eso determina la baja productividad, la desconfianza y el bajo crecimiento económico en los territorios. También hizo referencia a que hay una paradoja del desarrollo, “pues a mayor integridad ecosistémica, menor desarrollo humano” y, comentó que la solución está en los territorios, “la agenda pendiente sigue en los territorios. En el informe damos pistas de qué podemos revisar y cómo hacerlo de otra manera”.

Mauricio Olivera, economista, vicerrector de la Universidad de los Andes y expresidente de Colpensiones, dijo que el informe contiene un enfoque geográfico que es importante, “uno ve la región y ve una sola cordillera, que es los Andes y acá se abre en tres. Tenemos cordilleras, valles, llanos, nuestra diversidad determina nuestro desarrollo y nuestras diferencias”. Resaltó que el tema de la descentralización y la institucionalidad también es determinante a la hora de hablar de desarrollo humano. De otro lado, comentó que el gran objetivo debe ser cambiar la paradoja entre desarrollo y biodiversidad, “eso se da en gran parte si entendemos los mensajes desde la productividad humana territorial. Los aparatos productivos en regiones diferentes geográficamente”.

Por último, dijo que ahora tenemos un crecimiento bajo y eso dificulta mucho más los cambios de buscar la convergencia, “productividad territorial es clave, creo que el Sena para la productividad es la joya de la corona, pero el Sena no les responde a las regiones”.

César Tamayo, economista, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, profesor e investigador en la Universidad EAFIT y columnista en La República, advirtió que a nadie le sorprende que haya diferencias grandes entre Bogotá y departamentos como Guainía y Vaupés, “pero sí hay noticias preocupantes porque hay departamentos que se están rezagando, pero también otros están avanzando”, sobre esos departamentos, dijo que algunos se acercan a la frontera de Bogotá, “hay un grupo de departamentos, unos 24 que se acercan un poco a Bogotá y convergen, mientras que 10 o no se acercaron o se alejaron”.

Comentó que si bien Antioquia no es el mejor ejemplo, si sorprende que en 2011 el departamento estaba en la media nacional y hoy está mucho más arriba, “el desarrollo productivo tiene que atender a sus vocaciones y capacidades”, además, dijo que cuando las regiones se proponen generar sus propios ingresos, sus propios trabajos, ponerse de acuerdo, es una gran ventaja como en Antioquia donde empresarios se han juntado en diferentes instancias, se sientan alcaldes y gobernadores.

Para Juan Esteban Lewin, jefe de redacción de El País América, el periódico global, hay casos como el de Vichada y Guainía que estaban en la cola hace 10 años, pero mientras Guainía cae, el Vichada crece, “pero allá no se ha dado grandes innovaciones. San Andrés crece más que el promedio”. También manifestó que hay otras zonas como Cauca que han tenido un impulso diferente, “que seguramente no conocemos por el centralismo y por no conocer las dinámicas propias del territorio”, remarcó.

Reviva el programa completo a continuación: