Radio en vivo

Noticiero mediodía Cartagena

Ciudades

Periodismo y literatura, temas centrales en la UTB durante Hay Festival Joven

La segunda jornada del Hay Festival Joven en la Universidad Tecnológica de Bolívar estuvo marcada por la poesía y el periodismo

Periodismo y literatura, temas centrales en la UTB durante Hay Festival Joven

Las letras y el arte siguen recorriendo los pasillos del campus Casa Lemaitre de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Durante el segundo día del Hay Festival Joven, el periodismo y la literatura fueron los grandes protagonistas, con cuatro eventos donde participaron personalidades como Jon Lee Anderson, Carlos Álvarez, Nona Fernández, Natalia García Friere, Irene Solá, Josefa Sánchez y Gabriela Wiener.

La agenda del día se inició con un conversatorio sobre el libro ‘Verdades Compartidas’, un espacio donde sus autores Natalia García Friere, Carlos Manuel Álvarez y Nona Fernández, acompañados del profesor de la UTB Pablo Abitbol, hablaron sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada internacional, a partir del Informe de la Comisión de la Verdad.

La escritora chilena Nona Fernández inició su participación en el conversatorio diciendo que, “cada vez que se viola un derecho humano debería sonar una alarma. Tal vez así nos daríamos cuenta de todos los horrores que ocurren en todo el mundo e intentaríamos hacer algo, de verdad, para que no se repitan más”.

Carlos Manuel Álvarez, periodista cubano, tocó el tema de la polarización en el país, incluso cuando se habla del informe final de la Comisión de la Verdad. Resaltó que para él estos informes son revolucionarios y están del lado de la humanidad, no de la izquierda o la derecha. Así mismo, le dejó un mensaje a los jóvenes que sueñas con ser escritores o periodistas: “Para ser escritor o periodista no hay que pensar en el logro personal o el individualismo, hay que trabajar desde el bien común”.

Finalmente, la escritora ecuatoriana García Freire invitó a todos los asistentes a pensar en Latinoamérica como algo más grande y no desde cada nación. “Como pueblo nos une nuestra historia de dolor. Cada uno con sus propias realidades, pero todos con su propia historia de conflicto”, indicó.

Clase magistral con Jon Lee Anderson

El afamado periodista y cronista Jon Lee Anderson, acompañado por el también periodista y profesor de la UTB Javier Ramos Zambrano, dictó una clase magistral que tuvo como ejes centrales la crónica, los viajes y la tecnología.

Según expuso, en una charla que duró más de una hora, la inmediatez de las redes sociales y la gratificación instantánea han puesto en riesgo la construcción de grandes historias y la observación detallada, y ha diluido la línea que marca la diferencia entre lo real y la apariencia. Anderson manifestó que, “ahora los jóvenes están siempre mirando sus pantallas. Tenemos que levantar la vista y, en ese momento, encontraremos el mundo real, el de las miradas, el de la amistad, el de las relaciones”.

El periodista estadounidense les dio un consejo a los jóvenes comunicadores y demás público que participó de su clase para ser buenos cronistas. Jon Lee Anderson les explicó que, según su opinión y visión, lo más importante es saber dejar atrás todo aquello que le impide al cronista añadirse a una capa social diferente a la suya, con el objetivo de poder entender y contar una historia.

¿Poesía o narrativa? Las dos

“No hay que escoger entre poesía o narrativa; no son mundos diferentes que no se tocan entre sí. Todo depende del proyecto en el que se está sumergido. A medida que avanzas en él, te das cuenta del formato que mejor le queda”, señaló la poeta española Irene Solá durante su conversatorio con la profesora Graciela Franco.

En este espacio, que se desarrolló en el auditorio Jorge Taua de la UTB, Solá profundizó en sus obras más exitosas hasta la fecha “Canto yo y la montaña baila” y “Te di ojos y miraste las tinieblas”, en las que se retrata un mundo lleno de hechiceras, fantasmas, bestias y demonios.

La autora recalcó que, durante su proceso creativo, le gusta usar materiales que vienen del folclore, de refranes, de lo construido a través de la historia y que ha pasado de generación en generación. “Yo escucho historias, estoy abiertas a ellas, y en ellas nace la inspiración para escribir. Lo que hemos heredado como sociedad nos hace lo que somos; son aquellas piedras que llevamos en la mochila, son nuestra forma de ver el mundo”, finalizó.

El cierre de la jornada

El último conversatorio de la jornada en la UTB fue el protagonizado por Josefa Sánchez y Gabriela Wiener, moderado por Daniella Sánchez Russo. El tema central de esta charla, que inició a las 6:00 p.m., fue el libro Exploradores, soñadores y ladrones.

Esta obra, en la que participaron seis autores, es una aventura a través de la memoria y los archivos que nacen de la compleja historia de Europa y América. Los creadores fueron invitados a revisar una serie de documentos etnográficos para imaginar narrativas propias.

“Hacer ficción con documentos históricos no va a descolonizar los archivos o a cambiar la mirada racista de la historia, pero que se transformen las sociedades sí lo hará”, advirtió la escritora Josefa Sánchez Contreras. Gabriela Wiener, por su parte, afirmó que contar historias de ficción, basadas en hechos reales, sigue siendo una forma auténtica de relatar acontecimientos históricos, ya que “la ficción es una manera de contar la historia”.