Orden Público

Conflicto Colombia

¿Quiénes son los comisionados de la verdad?

12 personas lideraron el trabajo de la Comisión de la Verdad para decirle al país el porqué del conflicto Colombia

¿Quiénes son los comisionados de la verdad?

¿Quiénes son los comisionados de la verdad?(Cortesía Comisión de la Verdad)

Francisco Jose de Roux

Es el actual presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, sacerdote jesuita colombiano, teólogo, filósofo y economista. Es reconocido, ampliamente, por su trabajo hacia la construcción de paz, la reconciliación y la dignificación de las víctimas del conflicto armado en Colombia, fundó la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y el primer laboratorio de paz de Colombia en un modelo de articulación con la iglesia, la empresa, los gobiernos locales y las organizaciones sociales. Fue subdirector e investigador en el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), así como director del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús y director del Cinep desde 1987 hasta 1993. En 2008, fue nombrado provincial de la Compañía de Jesús en Colombia. Trabajó para que las víctimas del conflicto armado colombiano se convirtieran en el centro de los acuerdos de paz de La Habana, en julio de 2017.

Alejandra Miller.

Esta mujer es investigadora y profesora, representante de la Ruta Pacífica de las Mujeres en el Cauca, y hace parte del movimiento feminista de Colombia. Ha oficiado como decana de la Facultad de Ciencias Contables y Económicas de la Universidad del Cauca. También ejerció como secretaria de gobierno del Cauca y fue integrante de la Ruta Pacífica de las mujeres.

Le puede interesar:

Alejandro Valencia

Es un abogado colombiano, defensor de derechos humanos desde hace 32 años. Fue miembro del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el caso de Ayotzinapa (México), y ha sido perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y consultor de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos para diversos proyectos y actividades en América Latina. También trabajó con las comisiones de verdad de Ecuador, Paraguay, Perú y Guatemala. En su experiencia ha publicado libros sobre derechos humanos, derecho humanitario y justicia transicional, y ha publicado un buen número de artículos sobre estas materias.

María Angela Salazar (QEPD)

Esta mujer es una víctima que decidió dedicar su vida al trabajo de buscar paz y justicia, por lo cual se autoreconoció a sí misma como una mujer afrodescendiente, lo que la llevó a trabajar con las comunidades y defender los derechos humanos, con énfasis en mujeres víctimas en el Urabá Antioqueño, en el municipio de Apartadó, donde actuó como líder social y activista en equidad de género. Fue parte de diversos colectivos nacionales que trabajan por la paz y la defensa de los derechos de las mujeres y las víctimas en general, y tambien conciliadora en equidad.

En su vida participó en múltiples procesos organizativos de las mujeres y la sociedad civil y junto a otras compañeras fundó la Casa de la Mujer en Apartadó en 1996. Además hizo parte de la Junta de Acción Comunal del Barrio Obrero y del Comité de la Mujer desde 1996 hasta 2006. Buscó mayor incidencia local, apoyó la creación de la Asociación de Mujeres de Apartadó en 2000. Hizo parte de la Red de Mujeres de Urabá en 2001 y fue escogida como representante nacional en la Iniciativa de Mujeres por la Paz IMP desde 2001.

Alejandro Castillejo

Posdoctor en Estudios Sociales de la Ley en la Universidad Humboldt en cooperación con el Instituto de Estudios Avanzados de Berlín. Fue investigador de la universidad de Columbia y del Solomon Asch Center for Study of Ethnopolitical Conflict (University of Pennsylvania) y se desempeñó como British Academy Latin American Visiting Scholar, consultor de la Comisión Peruana de la Verdad y la Reconciliación y del Grupo de Memoria Histórica en Colombia.

Fue par evaluador del Social Science and Humanities Research Council en Canadá, investigador invitado de la School of Oriental and African Studies (SOAS), y ha tenido incidencia en instituciones de Dubái, Alemania, Dakar, Estados Unidos, México, Brasil, y Argentina.

Fue invitado del Southern African Seminar del Departamento de Historia de la University of Western Cape, Sudáfrica, institución donde también fue Andrew Mellon Foundation Visiting Scholar en el Centro de Investigaciones en Humanidades. En 2015 fungió como relator en jefe del Encuentro de Organizaciones de Familiares de Desaparecidos en Colombia con miras al proceso de paz en Cuba.

Ha sido ganador de los premios Stanley Diamond Award, Alejandro Ángel Escobar y Guillermo Hoyos Vásquez (CLACSO, 2015).

Marta Ruiz

Es periodista especializada en libretos de televisión y con magister en Estudios Políticos. Trabajó en televisión, en programas de reportajes en profundidad, y luego en las revistas Cromos y Semana. En esta última se dedicó durante 15 años al cubrimiento del conflicto armado interno, recorriendo territorios colombianos para escuchar a cientos de víctimas, combatientes, soldados.

Ganó premios periodísticos por trabajos realizados con el equipo de Semana, como el Rey de España y el Simón Bolívar. Es ganadora de premios de periodismo regional, Semana Rural, y Verdad Abierta, portal que tuvo bajo su dirección durante un año.

También trabajó en programas de desarrollo rural en Montes de María, hizo parte de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y del Proyecto Antonio Nariño para la Libertad de Prensa. Justamente la libertad de expresión es uno de los temas que le apasiona por considerarlo uno de los mayores indicadores de la democracia en el mundo.

Leyner Palacios

Líder chocoano y sobreviviente de la masacre de Bojayá. Luchador de los derechos y dignidad de las víctimas de la guerra en Colombia. Galardonado con el Premio Global por el Pluralismo 2017, como reconocimiento a sus esfuerzos en la promoción, defensa y el respeto por la diversidad.

Se caracteriza por ser gestor de paz con una trayectoria de más de 20 años de trabajo con comunidades en la región del Chocó y diferentes zonas del Pacífico colombiano. Ejerció como secretario general de la Comisión Interétnica por la Verdad del Pacífico (CIVP), también se le reconoce por promover y liderar la defensa de los derechos de las comunidades étnicas hacia la construcción de paz en Colombia.

Carlos Martín Beristain

Es médico y doctor en psicología, investigador de violaciones de derechos humanos en América Latina y otras regiones del mundo, así como referente en la atención psicosocial a las víctimas. Fue perito para la evaluación médica y psicosocial en varias ocasiones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha trabajado como asesor de víctimas en diversos casos ante la Corte Penal Internacional (CPI).

También ejerció como coordinador del informe ‘Guatemala: nunca más’, hizo parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el caso de Ayotzinapa, México y ha sido asesor de las comisiones de la verdad de Perú, Paraguay y Ecuador.

Lucía Gónzalez

Arquitecta, con una amplia experiencia en el campo social y cultural. Ocupó la dirección de entidades culturales como: el Teatro Pablo Tobón Uribe, la Orquesta Filarmónica y el Museo de Antioquia. En su experiencia tuvo cargos públicos en la direción del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia; fue directora social de la reconstrucción del Eje Cafetero después del terremoto de 1999 y coordinadora general de Colombia Humanitaria, programa de atención a los efectos de la ola invernal en el 2010.

Fue directora del Museo Casa de La Memoria de Medellín; consejera para la Vida, la Reconciliación y la Convivencia de la Alcaldía de Medellín; directora del Proyecto Equidad en el Centro De Fe y Cultura- Medellín; directora regional de la Unidad Nacional de Víctimas en Antioquia. Trabajó con la oficina del Alto Comisionado construyendo fortalezas para la paz en los territorios y en pedagogía de los Acuerdos de Paz, y en la Secretaría del Consejo Nacional de Paz, entre otros.

María Patricia Tobón

Es una abogada indígena del pueblo embera de Colombia, hablante de dos de las variedades dialectales del pueblo embera. Tiene formación en derechos étnicos territoriales y con estudios de especialización en Derecho Constitucional. Con experiencia en coordinación de procesos de consulta previa, construcción de instrumentos normativos y de políticas públicas para los pueblos indígenas, lo que le ha permitido establecer diálogos interculturales con movimientos sociales, entidades del Estado, organismos internacionales, academia, sector privado, entre otros.

Es consultora y asesora de diferentes procesos organizativos indígenas, afrodescendientes, organizaciones de derechos humanos, agencias de Naciones Unidas, y organizaciones internacionales, en temas relacionados con los derechos de los pueblos indígenas.

Saúl Franco

Médico y doctor en salud pública, con 40 años de experiencia como docente universitario e investigador de la violencia y su impacto en la vida y la salud de las personas y las comunidades. Doctorado en Ciencias. Se ha dedicado a investigar la epidemiología de la violencia en el conflicto armado colombiano y en América Latina. Asimismo, ha estudiado los resultados obtenidos por las comisiones de la verdad en Argentina, El Salvador y Guatemala.

Ha sido asesor de organismos internacionales de las áreas de la salud, la cultura, las migraciones humanas y los derechos humanos. Ha trabajado a nivel nacional y latinoamericano por la defensa de los derechos a la vida y la salud y por la implementación de sistemas de salud públicos, equitativos y universales.

Alfredo Molano

Sociólogo, doctorado honoris causa, columnista, cronista y escritor de cerca de una veintena de libros sobre los orígenes y el impacto del conflicto armado en Colombia. Dedicó su vida a los estudios culturales, preocupándose esencialmente por el desentrañamiento de los orígenes y desarrollos de ciertos fenómenos sociales colombianos, en especial de aquellos que tienen su origen en ciertas minorías sociales, principalmente las campesinas y escribió libros que surgieron esencialmente de entrevistas con gente diversa a lo largo de toda la geografía colombiana.

Carlos Guillermo Ospina

Abogado y profesional en ciencias militares, el único militar en el pleno. Se especializó en la guerra interna, y las recomendaciones para que el Estado y la sociedad pongan fin a las causas estructurales del enfrentamiento armado y lidera la Asociación Colombiana de Militares Víctimas del Conflicto desde 2013.

Renunció al Comisionado desde el pasado 02 de mayo, argumentando que lo estaban señalando de ser infiltrado y que ya no había lugar para él.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad