Tendencias

¿Cuánto cuesta el curso de escolta en Colombia? Estos serían los requisitos para tomarlo

Además de cumplir con unos requisitos mínimos determinados por la ley, se debe completar una formación y capacitación de varios niveles para prestar legalmente este servicio de privacidad

¿Cuánto cuesta el curso para ser escolta en Colombia? (Getty Images)

¿Cuánto cuesta el curso para ser escolta en Colombia? (Getty Images) / Tom Merton

Los servicios de seguridad privada y vigilancia son actividades que, de forma remunerada o en beneficio de una organización, presentan personas naturales y jurídicas para prevenir o detener perturbaciones a la seguridad y tranquilidad individual. Así lo explica la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, que es la entidad que regula esta actividad de seguridad en Colombia.

Según el Decreto 356 de 1994, entre los cargos que se encuentran regulados por esta Superintendencia, están las personas que brindan un servicio de escoltas. A continuación le contamos qué dice la normativa sobre este oficio, cuáles son los requisitos, los lugares y el costo que implica capacitarse para ser escolta en el país.

Funciones y deberes de los escoltas

Los escoltas, de acuerdo con la normativa mencionada, son personas que prestan servicios de protección con o sin armas de fuego, dependiendo de cada caso, a determinadas personas, vehículos, mercancías o cualquier otro objeto durante su desplazamiento. Esta vigilancia se da en previsión de posibles actos que puedan atentar contra la integridad personal o del bien.

Le puede interesar:

De acuerdo con la Academia de Formación, Seguridad Superior, existen tres tipos de escoltas:

  • Escolta de carga crítica: tiene la tarea de cuidar y transportan mercancía de gran valor.
  • Escolta de valores: cuidan y trasladan grandes sumas de dinero.
  • Escolta de personajes: protegen a personas y familias que pueden tener un alto grado de peligro

En cualquiera de los anteriores casos, los escoltas deben cumplir con ciertos deberes y obligaciones que determina el anterior decreto. Algunos de estos son:

  • Salvaguardar la información confidencial que reciba en el desarrollo de sus actividades profesionales, salvo que una autoridad competente se lo requiera.
  • Cumplir los términos pactados en los contratos con los usuarios y, por ningún motivo, abandonar el servicio contratado, sin previo y oportuno aviso al usuario.
  • Respetar los derechos fundamentales y libertades de la comunidad, evitando asumir conductas que son propias de la fuerza pública.
  • Adoptar medidas de prevención y control, orientadas a evitar que su servicio pueda ser utilizado como instrumento para la realización de actos ilegales o para dar apariencia de legalidad a actividades delictivas.
  • Cumplir con una capacitación y formación humana y técnica de acuerdo con la modalidad del servicio y cargo que desempeña.

Es importante recalcar que solo se podrá ejercer este cargo si cuenta con el permiso de la Superintendencia de Vigilancia, que podrá solicitar directamente con la entidad. Aquellas personas que no tengan este permiso y presten un servicio de seguridad privada, pueden ser sancionados con una multa que oscila entre 20 a 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Es decir, entre $23.200.000 a $46.400.000 COP.

Formación: ¿qué se aprende y cuánto cuesta?

Para alcanzar el nivel requerido para ejercer como escolta de seguridad, se debe cumplir con los cursos de seguridad personal básico, medio y avanzado, aunque existen algunas academias de formación autorizadas, como S.W.A.T, que solo mantienen dos niveles: curso internacional y avanzado.

La cátedra y los temas tocados también pueden variar según la academia. Sin embargo, lo más común es que se aprenda de casuística, planes de contingencias, planeación de rutas según el riesgo, manejo defensivo, ofensivo, evasivo, manejo de armas, derechos humanos, primeros auxilios, balística, entrenamiento físico, defensa persona, legislación penal, instrucción nocturna, entre otros.

Adicional a estos temas, algunos escoltas continúan su formación en áreas más específicas, tales como en medicina forense, idiomas, protección a dignatarios, entre otras especializaciones que se pueden encontrar en las escuelas de formación avaladas por la Superintendencia.

El costo promedio de uno de estos cursos, según la Academia Seguridad Superior, puede estar en $800.000 pesos colombianos. Sin embargo, el valor depende de la academia y el nivel de especialización del que se busque aplicar. Conozca aquí la lista completa de las escuelas autorizadas por la Superintendencia.

Otros requisitos para ser escolta

Además de cumplir con las horas de formación y los deberes generales que determina la ley, existen algunos aspectos que suelen exigir las personas que solicitan este servicio. La Academia resalta tres particulares: tener licencia de conducción y capacidad para maniobrar vehículos blindados en condiciones de riesgo (manejo defensivo), dominar más de un idioma, y ser una persona fuerte a nivel físico y psicológico.

De igual forma, hay otros factores que pueden ser decisivos en la elección de un escolta, tales como ser una persona responsable, perseverante, atenta, paciente, táctica, observadora, analítica y que cuente con un equilibro mental y emocional.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad