6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

Cuando Petro habla afuera a nombre del Estado es una autodenuncia y genera desconcierto: JEP

Roberto Carlos Vidal, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) expresó que, el presidente Gustavo Petro pareciera aspirar a que hubiese un tribunal de cierre total sobre los hechos del conflicto.

Cuando Petro habla afuera a nombre del Estado es una autodenuncia y genera desconcierto: JEP

Cuando Petro habla afuera a nombre del Estado es una autodenuncia y genera desconcierto: JEP

09:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1715776742_603_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), magistrado Roberto Vidal- EFE/Carlos Ortega

El presidente Gustavo Petro anunció en las últimas horas que denunciará ante la ONU que el Estado colombiano no cumple el Acuerdo de Paz firmado en 2016 con la antigua guerrilla de la FARC, y expresó que eso puede llevar a “derramamientos de sangre”.

Lea también:

Este anunció lo hizo en medio de la posesión de la magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Mary Lucero Novoa en la Casa de Nariño. El jefe de Estado criticó que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), tribunal creado a instancias del acuerdo de paz para juzgar crímenes cometidos durante décadas de conflicto armado, sea la “instancia de cierre de la verdad en Colombia”.

En su intervención, Petro insistió que los acuerdos se han incumplido al igual que la verdad, que estaría fragmentada por la Jurisdicción Especial para la Paz.

“Las preocupaciones de Petro son legítimas ante las dificultades del acuerdo”

Frente a estas declaraciones, el presidente de la JEP, Roberto Carlos Vidal, indicó en 6AM Hoy por Hoy, que desde el Tribunal se escucharon atentadamente los reparos de Petro, los cuales son preocupaciones legítimas ante las dificultades que tiene el cumplimiento del acuerdo de paz:

“Encontramos legítimo la preocupación que él tiene sobre los sobre la investigación de los crímenes del conflicto, que refleja preocupaciones de muchos años de cantidades de investigadores que han tratado de superar, pues esa natural digamos fragmentación a la que se somete a las investigaciones de millones y millones de hechos ocurridos durante 50 años de conflicto y que han procurado integrarse tanto en la justicia ordinaria como en la JEP”.

Agregó que, hasta ese punto, son argumentos del presidente, no obstante, cuando se traducen al lenguaje del derecho particularmente el derecho internacional, sus afirmaciones difícilmente se pueden comprender y de ninguna manera, se pueden compartir.

¿Al Gobierno le estorba la JEP?

De acuerdo con Vidal, pareciera que el presidente Petro aspira a que hubiese un tribunal de cierre total sobre los hechos ocurridos durante el conflicto y todo lo que lo ha antecedido, lo subestima:

“Antes de la JEP, hay 17 años de trabajo de la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales de Justicia y Paz, la Corte Suprema de Justicia, por ellos es que tuvimos el proceso de Justicia y Paz, por ellos es que el país se integró la verdad de la para política y luego venimos nosotros en este esfuerzo gigantesco que hasta el mismo presidente reconoce”.

Para el presidente Vidal, si hoy se ha abierto un debate sobre el tema de Salvatore Mancuso es por los intentos de la JEP de integrar verdades sobre los comparecientes en los que la JEP es un tribunal de cierre para los militares, así como para los antiguos miembros de las FARC, “ese proceso yo creo que no puedes desestimarse y como usted dice el presidente pareciera que lo deja de lado. No existe un tribunal que pudiera ser el cierre total de todos los actores y todos los graves hechos que ocurrieron en tantas décadas de conflicto”.

Según argumentó el presidente de la JEP, el trabajo de esta jurisdicción ha sido reconocido al interior del país, así como internacionalmente como una búsqueda seria por la investigación, juzgamiento y sanción de los más graves crímenes en Colombia. Incluso el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, ratifica su apoyo a la JEP y se firmó un acuerdo de colaboración conjunta.

Tal como manifestó magistrado, hay una confusión por parte del presidente en sus funciones como jefe de Gobierno y jefe de Estado, ya que en la segunda, Petro es quien tiene la vocería internacional del país, razón por la cual cuando se refiere en una instancia global no lo hace a nombre del Legislativo, sino como el Estado:

“Por eso cuando el Gobierno con sus delegados han ido a organismos internacionales como el Consejo de Seguridad, a hacer denuncias sobre el Estado colombiano, es como una autodenuncia, que produce un estado de desconcierto gigantesco en la comunidad internacional, porque están diciendo que el jefe de Estado, que es el responsable, viene a denunciarse a sí mismo a decir que él mismo no está cumpliendo cuestiones y no simplemente tratando de explicar cuáles son los avances que ese estado tiene. Yo creo que ahí hay un hierro en el modo en que se conduce esa representación como jefe de Estado”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad