Economía

¿Cómo saber a qué fondo de pensiones está afiliado? Consulte

Le contamos todo lo que debe saber sobre las pensiones en Colombia. Aquí podrá consultar a qué fondo de pensiones está afiliado y las diferencias entre los diferentes regímenes de pensiones del país.

¿Cómo saber a qué fondo de pensiones está afiliado? Consulte

¿Cómo saber a qué fondo de pensiones está afiliado? Consulte / Rockaa

En los últimos tiempos las pensiones han sido motivo de discusión en la sociedad colombiana debido a la reforma pensional que cursa en el Congreso de la República, y que busca reestructurar la dinámica pensional del país. Por esta razón, le contaremos sobre los principales aspectos que usted necesita saber sobre el sistema pensional del país, y que pueda estar informado a la hora de tomar decisiones respecto a su futuro económico y de ahorro pensional.

En esta ocasión consultamos a Nelson Ibarra, quien es el director jurídico de Asofondos, quien respondió a algunas de las incógnitas más comunes entre los colombianos sobre el sistema pensional del país.

¿Cómo puedo consultar a qué fondo de pensiones estoy afiliado?

Para verificar a qué fondo de pensiones se está afiliado, se puede acceder al sitio web de su administradora de pensiones o comunicarse con ellos directamente. También se recomienda consultar la información en su certificado de afiliación, donde se deben encontrar los datos necesarios para enterarse de su vinculación.

Así mismo, el director jurídico de Asofondos dijo que, se puede enviar una solicitud a los correos de la asociación con una fotocopia de la Cédula para verificar la identidad de quien hace la petición, y así se le proporcione la información correspondiente para conocer en qué fondo está inscrito.

Lea también: Ahorro pensional en fondos privados alcanza un nuevo máximo histórico: $421,39 billones

¿Cuáles son los beneficios de cotizar a pensión?

Cotizar a pensión tiene varios beneficios. Según el director Ibarra los principales tienen que ver con las posibles contingencias derivadas de la vejez, de invalidez y de la muerte. “Es decir, si estoy en un fondo privado, estoy generando un ahorro que me va a permitir cuando llegue a las edades de pensión contar con el ahorro suficiente o el capital necesario para financiar una pensión de vejez”, dijo Ibarra.

En otras palabras, estos beneficios se pueden describir de la siguiente manera:

  • Pensión de vejez: Al cumplir con los requisitos, recibirá una pensión mensual que le permitirá mantener su calidad de vida en la jubilación.
  • Pensión de invalidez: Si sufre una invalidez que le impide trabajar, tendrá derecho a una pensión.
  • Pensión de sobrevivientes: Sus beneficiarios recibirán una pensión en caso de su fallecimiento.
  • Indemnización sustitutiva o devolución de saldos: Si decide retirarse antes de cumplir los requisitos para la pensión, podrá recibir una indemnización o la devolución de los saldos acumulados.

¿Cómo cotizar cuando eres empleado o independiente?

Cuando se trata de cotizar para seguridad social, las reglas varían dependiendo de si se es empleado o trabajador independiente. Es importante entender las diferencias entre ambas situaciones y por qué existen.

Para los empleados, el ingreso base de cotización se calcula sobre el salario efectivamente devengado. Esto significa que si un empleado recibe, por ejemplo, 3 millones de pesos, su empleador cotizará sobre esos 3 millones de pesos. El empleador aporta el 75% de la cotización, mientras que el empleado contribuye con el 25% restante.

Le puede interesar: 8 de cada 10 trabajadores en el país no pueden cubrir sus gastos mensuales con su salario

En contraste, para los trabajadores independientes, el proceso es distinto. Si un trabajador independiente también recibe 3 millones de pesos, se aplica un porcentaje del 40% sobre ese monto para determinar la base de cotización. En este caso, se deduce el 40% de los ingresos (en este ejemplo, 3 por 0.4, que es 1 millón 200 mil pesos), por lo que la base sobre la cual cotizará será de 1 millón 800 mil pesos.

Según Ibarra, la razón detrás de esta diferencia radica en que el 40% se considera como los gastos en los que incurre el trabajador independiente para generar esos ingresos. Por lo tanto, las formas de cotización varían significativamente entre los empleados y los trabajadores independientes debido a las diferentes estructuras de ingresos y responsabilidades laborales.

  • Empleado: Si trabaja para una empresa, su empleador descontará automáticamente su cotización del salario y la enviará a tu fondo de pensiones.
  • Independiente: Como trabajador independiente, debe realizar sus aportes directamente. Puede hacerlo a través de la página web de tu AFP o en entidades autorizadas.

¿Cuáles son las diferencias entre un fondo privado y el público?

En Colombia, existen dos regímenes pensionales:

  • Régimen Solidario de Prima Media (RPM): Administrado por Colpensiones, este régimen ofrece una pensión basada en un promedio de los salarios y años cotizados. Es obligatorio para empleados públicos y algunos privados.
  • Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS): Administrado por AFP privadas como Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, este régimen permite que los trabajadores elijan su fondo de pensiones. Las cotizaciones se invierten en cuentas individuales, y la pensión depende de los rendimientos acumulados.

La distinción entre un fondo público y uno privado es fundamental para comprender cómo se gestionan las contribuciones y los beneficios asociados. En un fondo público, las cotizaciones realizadas por los trabajadores se dirigen a un fondo común administrado por entidades como Colpensiones. Estas cotizaciones se utilizan para financiar las pensiones de los jubilados en curso.

Por otro lado, en un fondo privado, las contribuciones se depositan en una cuenta de ahorro individual perteneciente al afiliado. Esta cuenta genera rendimientos diarios y, en caso de fallecimiento del titular sin haber cumplido los requisitos para acceder a una pensión, los recursos acumulados son heredables a los beneficiarios designados o, en su defecto, a la familia hasta el quinto grado de consanguinidad.

Puede leer:¿Qué es mesada 14 y por qué el gobierno presentará reforma constitucional para revivirla?

Según el director Jurídico de Asofondos, en un fondo público, los ahorros no son heredables, ya que se utilizan exclusivamente para financiar las pensiones vigentes. Si un afiliado no califica para una pensión de vejez, en un fondo público se le devuelve únicamente lo aportado, ajustado por inflación. Sin embargo, en un fondo privado, el afiliado recibe tanto el capital ahorrado como los rendimientos generados. Esta diferencia puede ser significativa, como se ilustra en el ejemplo donde un afiliado a Colpensiones recibiría aproximadamente diez millones de pesos, mientras que en un fondo privado recibiría alrededor de setenta millones de pesos, siete veces más.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad