Salud y bienestar

Fenómeno de La Niña: Estas son las enfermedades de las que debe protegerse

Quince departamentos del país están expuestos a la aparición de enfermedades por el fenómeno de La Niña

Hospital y persona con sombrilla - Getty Images

Hospital y persona con sombrilla - Getty Images

Este 10 de mayo el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, así como el Ideam mencionaron que el fenómeno de El Niño había sido superado. Una noticia que puede ser tomada como positiva dada la cantidad de consecuencias que ha dejado este evento natural. Recordemos que en los últimos meses el país se ha enfrentado a altas temperaturas que han provocado sequías, incendios, olas de calor, y la crisis en el suministro de agua. Ciudades como Bogotá se han tenido que pasar por razonamientos del recurso hídrico, debido a los bajos niveles de los embalses.

Ahora bien, con el final del fenómeno de El Niño, expertos han previsto que en este 2024 se presentará el fenómeno de La Niña. Tal como lo hizo el experto en variabilidad climática en La Siguiente de Caracol Radio, Christian Euscátegui, quien indicó que podría presentarse en julio, mucho antes de la temporada de lluvias que es en octubre.

El Ideam comentó también este 10 de mayo que el país notará posiblemente la llegada de La Niña a partir de julio. Además, la entidad explicó que en la actualidad se vive una fase neutral y de transición entre ambos fenómenos. Por tanto, las lluvias serán mucho más evidentes desde junio. Asimismo, explicaron que la probabilidad de que La Niña comience entre julio y septiembre es de un 69%.

“Es más preocupante el fenómeno de La Niña”: experto en variabilidad climática

Para el meteorólogo Euscátegui, La Niña “es más preocupante”, porque los daños en términos sociales y de infraestructura son mucho más graves, que cuando se comparan con los que ocasiona El Niño.

Así lo explicó: “Cuando se hacen análisis de afectaciones, de daños, pérdidas y de inversiones a nivel de departamento y a nivel de municipio, pues tienden a ser inclusive mucho mayores cuando se presenta La Niña, que cuando se presenta El Niño”.

En los últimos fenómenos de La Niña el país ha visto cómo las edificaciones se pierden por las fuertes lluvias e inundaciones. Tal como está ocurriendo en este momento en Brasil. “La Niña puede destruir un puente, un centro comunitario, un centro educativo. Y, además, es mucho más dañino en términos de pérdida de vidas humanas, porque un movimiento en masa puede dejar una buena cantidad de fallecidos. El fenómeno de La Niña es mucho más traumático para el país”, explicó Euscátegui

Lista de enfermedades de las que debe protegerse por causa del fenómeno de La Niña:

Frente al tema, en anteriores fenómenos de La Niña el Gobierno se pronunció, así como la Organización Panamericana de la Salud. De esta forma, han indicado que las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia por causa de este fenómeno natural son:

La PAO alertó en años pasados que las regiones que suelen ser afectadas por la temporada invernal han demostrado un incremento “en el número de casos de enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas, enfermedades de la piel, accidentes ofídicos (mordedura de serpientes), enfermedades transmitidas por alimentos, leptospirosis, exposición rábica y el aumento en casos de dengue y malaria.”

Además, mencionó que las principales víctimas de estas patologías son los niños, los adolescentes, las mujeres embarazadas, ancianos y las personas con discapacidad.

Mientras tanto, en el fenómeno de La Niña que se presentó en el 2020, la administración Nacional indicó desde el Ministerio de Salud y Protección Social que enfermedades como el dengue, el chikungunya, el zika, la malaria y las infecciones respiratorias suelen darse en época de ola invernal.

Enfermedades como el dengue, el chikungunya, y el zika, se presentan debido a que las lluvias generan entornos específicos que contribuyen a la aparición de los bichos que transmiten estas enfermedades. Los departamentos de San Andrés, Bolívar, Cesar, Magdalena, Sucre, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, Caldas, Casanare, Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca son los más propensos a que se den estas patologías.

Adicionalmente, se comentó en su momento que la malaria y la infección diarreica aguda son de alta preocupación.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad