Actualidad

Por qué Ecopetrol compró el proyecto eólico Windpeshi en La Guajira: ¿qué significa para Colombia?

Esta operación fortalece la descentralización de la infraestructura energética y fomenta el desarrollo regional.

Proyecto eólico Windpeshi, cortesía Enel; Logo Ecopetrol.

Proyecto eólico Windpeshi, cortesía Enel; Logo Ecopetrol.

Para empezar y según la información pública, es relevante que separa que Ecopetrol decidió adquirir el proyecto eólico Windpeshi, principalmente, por razones estratégicas centradas en eficiencia energética, sostenibilidad y autonomía operativa.

Cabe destacar que esta compra permite incorporar de inmediato los 205 MW de capacidad instalada al portafolio de autoconsumo del Grupo, lo cual cubriría entre el 8 % y el 9 % de su demanda energética anual.

De esa manera, existe una oportunidad para reducir significativamente sus costos operativos en energía. Además, la empresa proyecta una descarbonización cercana a 4,8 millones de toneladas de CO₂, alineándose con su compromiso de transición energética.

Adicionalmente, como factor determinante está el potencial de reactivar un proyecto previamente detenido por Enel Colombia debido a bloqueos y conflictos comunitarios. Por su parte, Ecopetrol considera que, mediante un enfoque de diálogo intercultural con las comunidades Wayúu y el uso de contratistas con altos estándares, se puede destrabar este desarrollo.

Asimismo, con una inversión proyectada de 350 millones de dólares entre 2025 y 2027, Windpeshi se convierte también en el primer proyecto eólico 100 % gestionado por Ecopetrol, marcando un paso decisivo en su incursión en energías renovables no convencionales.

¿Qué significa para Colombia esta compra?

La compra del proyecto eólico Windpeshi por parte de Ecopetrol representa un avance relevante para Colombia en su camino hacia la diversificación energética y la reducción de su huella de carbono.

En este orden de ideas, este movimiento marca el ingreso definitivo de la principal empresa del sector hidrocarburos del país en la generación de energía renovable no convencional, consolidando un cambio estructural en la matriz energética nacional.

Además, al ubicarse en La Guajira, una región estratégica por su alto potencial en recursos eólicos, la operación fortalece la descentralización de la infraestructura energética y fomenta el desarrollo regional.

Tenga en cuenta que este proyecto tiene el potencial de suministrar energía limpia a medio millón de hogares, lo que refleja un impacto concreto en la sostenibilidad del país.

También impulsa la inversión privada y pública en zonas tradicionalmente rezagadas, con alta afectación por la violencia estructural, lo que podría traducirse en mayor empleo local y dinamización económica.

En el ámbito ambiental, la reducción de millones de toneladas de CO₂ contribuirá al cumplimiento de compromisos climáticos internacionales, posicionando a Colombia como un actor más comprometido con la transición energética global.

¿Qué vale la pena considerar sobre esta compra?

Un aspecto importante que merece atención es el contexto que permitió la adquisición del proyecto Windpeshi, es que Enel Colombia, anterior propietaria, suspendió indefinidamente el desarrollo del parque debido a bloqueos persistentes y vías de hecho que impidieron avanzar en la construcción, con afectaciones de hasta el 60 % del tiempo laborable en algunos años.

Este antecedente reveló desafíos sociales y territoriales de proyectos energéticos en La Guajira, pero también el riesgo que asume Ecopetrol al tomar el control. Sin embargo, la empresa ha reconocido este contexto y plantea un enfoque diferente, basado en el diálogo intercultural con las comunidades Wayúu y autoridades locales como parte fundamental del desarrollo.

Esto sugiere una nueva estrategia que podría marcar diferencia en la ejecución del proyecto, al priorizar la concertación social como herramienta clave.

Finalmente, Ecopetrol dejó claro que planea ejecutar las obras con contratistas de primer nivel, lo que garantiza altos estándares técnicos y de calidad. Esta combinación de factores refleja una apuesta integral por lograr sostenibilidad no solo energética y ambiental, sino también social y operativa en el largo plazo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad