Actualidad

Universidad CES ocupa el primer lugar en ranking internacional, como la más sostenible de Colombia

El reconocido ranking THE Impact, de Times Higher Education, destacó a esta universidad por sus acciones a nivel de sostenibilidad en Colombia. Consulte aquí por qué lidera el ranking y todo lo que debe saber.

Universidad CES ocupa el primer lugar en ranking internacional, como la más sostenible de Colombia

Colombia

Recientemente se dio a conocer la edición 2025 del ranking internacional de impacto universitario, realizado por la prestigiosa publicación británica Times Higher Education (THE), en el que reconoce a las universidades que lideran acciones concretas y transformadoras alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

En esta edición, posicionó a la Universidad CES en el primer lugar general a nivel nacional, avanzando dos posiciones frente al año anterior y consolidándose como la mejor universidad de Colombia en desarrollo sostenible, teniendo en cuenta su implementación de proyectos de alto impacto que responden a necesidades concretas de las comunidades, el ambiente y los sectores productivos.

En un mundo que exige acciones reales por el planeta, la Universidad CES demostró que la educación superior puede liderar el cambio, ya que, en esta edición del ranking, se destacó en tres ODS clave, como el “ODS 2: Hambre Cero”, el “ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres”, y el “ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos”.

Lista de proyectos de impacto de la Universidad CES a nivel de sostenibilidad

Este resultado destaca el compromiso institucional con el bienestar humano y animal, la equidad, la sostenibilidad ambiental y la articulación con diferentes actores para lograr un impacto real en la sociedad, por lo que es un logro de la Universidad CES que ratifica el papel de la educación superior como motor de transformación académica, investigativa y social. Acá le dejamos los detalles sobre algunos de ellos:

  • - Educación nutricional para transformar vidas

La Facultad de Medicina de la Universidad CES, en alianza con Nestlé, puso en marcha el plan piloto del programa ‘PediaJ’, beneficiando a 80 niños de la comunidad de Villa del Socorro, así como a sus padres y docentes.

Esta estrategia busca fortalecer los conocimientos en nutrición infantil desde un enfoque preventivo y formativo. En el marco del proyecto, también fueron capacitados 12 residentes de pediatría, cuatro de los cuales cursan actualmente un programa especializado en nutrición infantil en el Boston Children’s Hospital, de Estados Unidos, lo que potencia el alcance académico y científico de esta alianza.

  • - Serie documental: relatos de plantas, territorio y vida

La Universidad CES produjo una serie de cuatro cortometrajes que relatan cómo la etnobotánica se convierte en un proyecto de vida para comunidades rurales de la Reserva Agroecológica Los Monos, en San Francisco.

Estas piezas audiovisuales exaltan el vínculo entre los saberes tradicionales y el uso de plantas silvestres para suplir necesidades básicas, promoviendo la conservación de los valores naturales y culturales de la región, y fortaleciendo procesos sociales en el territorio.

  • - Abejas y caracoles, protagonistas de la biodiversidad

En alianza con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Universidad CES desarrolló un proyecto de investigación y conservación centrado en abejas y caracoles. Desde las Colecciones Biológicas de la Universidad CES – CBUCES, se realizaron actividades formativas, recolección de especímenes con fines científicos, identificación taxonómica, digitalización en alta resolución y participación en foros académicos, buscando visibilizar el valor ecológico de estas especies, facilitar su estudio y contribuir a estrategias de conservación y educación ambiental en el territorio metropolitano.

  • - El alimento como vínculo: inclusión y salud para recicladores

La Universidad CES, junto con la Fundación Quirón y el Grupo Familia, lideró un proyecto de impacto social con 40 familias de recicladores pertenecientes a distintas asociaciones de Medellín. A través de experiencias culinarias, educación nutricional y metodologías lúdicas, se promovieron hábitos alimentarios saludables, partiendo del contexto y las necesidades reales de estas comunidades.

Al respecto, la decana de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos, Piedad Roldán Jaramillo, destacó que “el alimento fue el pretexto para trabajar el autocuidado, la

inclusión y la calidad de vida”. Asimismo, una de las beneficiarias, Alba Leidy Zapata Quintero, expresó: “Gracias al proyecto ya empezamos a alimentarnos más saludable. Antes comía mucha grasa y ahora la estoy moderando. A mis hijos les fascina comer saludable”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad