Marcha del Silencio: cuándo fue la última y las veces que se ha realizado en la historia de Colombia
Colombia se prepara para una nueva Marcha del Silencio. Conozca cuándo se han hecho este tipo de marchas a lo largo de la historia.

Marcha del Silencio, su historia y origen Jorge Eliecer Gaitán/Miguel Uribe Turbay/ Luis Carlos Galán
Este 15 de junio varias ciudades de Colombia se sumarán a la ‘Marcha del Silencio’ convocada por distintos sectores en apoyo al senador Miguel Uribe Turbay, quien hace unos días sufrió un atentado en contra de su vida. Esta se hace con un sentimiento de rechazo a la violencia, exigiendo al gobierno las garantías para el ejercicio de la política.
La convocatoria es masiva y ha sido tema de debate en redes sociales. Sin embargo, este tipo de convocatoria ha sido utilizada en varias ocasiones de la historia de nuestro país para protestar de forma pacífica y en silencio contra la violencia.
Lea también: Marcha del Silencio Bogotá 15 junio🔴EN VIVO: Concentraciones, manifestaciones y estado de las vías
¿Cuándo se hizo la primera Marcha del Silencio en Colombia?
La Marcha del Silencio original y más emblemática en Colombia se llevó a cabo el 7 de febrero de 1948 en Bogotá. Esta fue convocada por Jorge Eliecer Gaitán, la cual terminó siendo una de las manifestaciones ciudadanas más multitudinarias de la historia de Bogotá.
Hasta aquel entonces, era la protesta que más personas logró reunir en la Plaza de Bolívar de Bogotá. En total, se tienen registros de que 50 mil personas participaron de forma pacífica en las calles de la Capital.
El objetivo era marchar de forma pacífica y silenciosa en contra de la violencia política que se estaba viviendo en el país. En especial, se denunciaba el atropello y persecución que estaban sufriendo miembros del partido liberal en todas las latitudes de Colombia.

Bogotá, Colombia - 19 de octubre de 2023. Placas conmemorativas en honor a Jorge Eliécer Gaitán en el lugar donde ocurrió su asesinato el 9 de abril de 1948. / anamejia18
Gaitán era el jefe único del partido Liberal, y buscaba demostrar la fuerza y seriedad de sus intenciones con el pueblo sin caer en provocaciones. El caudillo del pueblo pronunció su famoso discurso improvisado conocido como “Oración por la Paz”, en donde le pedía al entonces presidente, Mariano Ospina Pérez, que cesara la persecución contra los liberales.
La movilización se llevó a cabo en silencio sepulcral mientras se realizaba el recorrido. Con banderas negras y suma cautela lograron rechazar los actos de violencia de una forma distinta.
Esta sería la última manifestación política pública de importancia por parte de Gaitán, ya que dos meses después este sería asesinado el 9 de abril, lo cual desencadenó en el ‘Bogotazo’.
¿Cuándo más se han dado otras Marchas del Silencio?
Desde la Marcha del Silencio original, este mismo concepto se ha replicado en números ocasiones a lo largo de la historia de Colombia. En cada oportunidad, esta manifestación se ha utilizado para simbolizar el dolor y la indignación contra la violencia. Busca resaltar la gravedad de la situación de forma pacífica.

Luis Carlos Galán Sarmiento. Político santandereano, fundador del Nuevo Liberalismo (Bucaramanga, septiembre 29 de 1943 - Soacha, Cundinamarca, agosto 18 de 1989) Archivo Colprensa.
Y aunque ninguna ha tenido el mismo impacto que la de 1948, estas han sido algunas de las ocasiones en las que se utilizó el concepto de Marcha del Silencio:
- Décadas posteriores al Bogotazo: A lo largo del conflicto armado, diversas movilizaciones ciudadanas, a menudo lideradas por movimientos por la paz o víctimas, han adoptado el formato de marchas silenciosas para exigir el fin de la violencia.
- Finales de los años 80: En un contexto de recrudecimiento de la violencia del narcotráfico y el conflicto armado, se realizaron movilizaciones estudiantiles y ciudadanas que buscaron emular el espíritu de la Marcha del Silencio original, protestando contra el derramamiento de sangre y exigiendo un cambio. Un ejemplo notable la marcha del silencio realizada el 25 de agosto de 1989 tras el asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento.
- Siglo XXI: Más recientemente, en 2021, hubo una “marcha del silencio” por parte de sectores uribistas contra las protestas en Colombia de ese año.