Ciencia y medio ambiente

Descubren en Irán restos de una joven con un cráneo cónico y alargado de hace 6.200 años

Una investigación arqueológica en un antiguo cementerio de Irán reveló el caso de una joven que sufrió una modificación intencional del cráneo y murió por un fuerte golpe en la cabeza.

Descubren en Irán el cráneo de una joven de hace 6.200 años con el cráneo modificado y señales de una muerte violenta

Descubren en Irán el cráneo de una joven de hace 6.200 años con el cráneo modificado y señales de una muerte violenta

En el suroeste de Irán, en el sitio arqueológico de Chega Sofla, un equipo de científicos descubrió el cráneo de una joven que vivió hace aproximadamente 6.200 años.

Lo más llamativo del hallazgo es que su cabeza fue modificada intencionalmente para adoptar una forma cónica, una práctica conocida como deformación craneal. Además, el análisis reveló que la joven murió tras recibir un fuerte impacto en el cráneo.

El hallazgo fue publicado recientemente en la revista científica International Journal of Osteoarchaeology por los arqueólogos Mahdi Alirezazadeh y Hamed Vahdati Nasab. El estudio se centró en un cráneo identificado como BG1.12, perteneciente a una mujer menor de 20 años, cuyos restos fueron encontrados en un cementerio que data del quinto milenio antes de Cristo.

Deformación craneal: una práctica cultural milenaria

La deformación craneal fue una práctica común en varias culturas antiguas de Asia, América y Europa. Se realizaba envolviendo la cabeza de los niños con vendas o tablillas desde una edad temprana, con el fin de cambiar la forma natural del cráneo. Esta modificación podía tener diversos fines: estéticos, sociales o religiosos.

En el caso de la joven iraní, los investigadores notaron que la parte superior de su cráneo tenía una forma alargada y cónica, lo que indica que fue sometida a esta práctica desde su infancia. Los análisis con tomografía computarizada (CT scan) mostraron que las paredes del cráneo eran más delgadas de lo normal, lo que la hacía más vulnerable a lesiones.

Un golpe mortal

Más allá de la forma del cráneo, lo que más llamó la atención del equipo de arqueólogos fueron las fracturas visibles en los huesos frontal y parietal izquierdos. Según el análisis, las fracturas ocurrieron cerca del momento de la muerte (perimortem), ya que no se encontraron señales de regeneración ósea.

Los expertos concluyeron que el traumatismo fue causado por un objeto de borde ancho, probablemente contundente, que no penetró el cráneo pero sí generó una fractura triangular que se extendía desde el frente hasta la parte posterior de la cabeza. La ausencia de sangrado interno o curación sugiere que la joven murió poco después del golpe.

La fractura fue tan severa que desplazó los huesos del cráneo, pero estos permanecieron unidos, lo que también es un indicador de que la muerte fue inmediata o casi instantánea. El resto del esqueleto no ha sido hallado aún, ya que el cementerio presenta una gran densidad de restos humanos.

Un sitio arqueológico lleno de historia

El cementerio de Chega Sofla ha sido objeto de excavaciones por más de una década. En este tiempo se han descubierto múltiples tumbas, algunas individuales y otras comunales, muchas de ellas con restos de familiares. Además del caso de BG1.12, los investigadores encontraron otras evidencias de modificación craneal, lo que indica que esta práctica era común en la comunidad.

Uno de los hallazgos más importantes del lugar ha sido una tumba de ladrillo, considerada la más antigua de este tipo encontrada hasta ahora. Esto demuestra que las personas que vivieron en la región tenían conocimientos avanzados de construcción y arquitectura funeraria.

¿Muerte ritual o violencia?

La causa exacta del golpe que mató a la joven sigue siendo un misterio. Los investigadores no descartan que se trate de un acto violento intencional, aunque también podría haber sido parte de un ritual o conflicto social. Lo cierto es que este hallazgo permite entender mejor las prácticas culturales, la vida cotidiana y las formas de violencia que existían en las sociedades prehistóricas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad