Festival del Pensamiento de Prisa Media arranca en Santa Fe de Antioquia
Durante dos días, 13 y 14 de junio, el foro de PRISA Media reunirá académicos, empresarios y líderes de opinión para debatir sobre la desinformación, la crisis de confianza y el papel de las emociones en la política

Santa Fe de Antioquia inaugura la primera edición del Festival del Pensamiento
Santa Fe de Antioquia
La ciudad madre del departamento, Santa Fe de Antioquia es la sede de la conversación crítica, en el Festival del Pensamiento, que se desarrolla este viernes 13 y sábado 14 de junio, un evento organizado por Prisa Media, con la participación de sus marcas Caracol Radio, W Radio y El País América.
La jornada de este viernes 13 de junio incluye una serie de conversaciones en torno a la desinformación, la crisis de confianza en las instituciones y la transformación del debate público por cuenta de las emociones y los algoritmos.
Temas principales del foro
La primera intervención cuenta con Marta Lagos, directora del Latinobarómetro, quien en una videocolumna analizó las razones detrás de la creciente desconfianza en América Latina.
El panel consiguiente es moderado por Alfonso Ospina, director del Servicio Informativo de Caracol Radio, con la participación de expertos como Juan Esteban Lewin (El País América), Luz María Sierra (El Colombiano), Rocío Arango (EAFIT) y el neurocientífico Hernando Santamaría, quienes discutirán cómo se expresa esa desconfianza en Colombia y cómo afecta la cohesión social.
Otro de los momentos clave será la conversación entre Fernando Carrillo, vicepresidente de Prisa Media, y Ricardo Jaramillo Mejía, presidente de Grupo SURA, moderada por la periodista Vanessa de la Torre, directora de 10AM de Caracol Radio. La charla estará en torno a la posibilidad de reconstruir la confianza, fortalecer la institucionalidad y pensar un camino viable hacia el desarrollo en un escenario marcado por populismo, nacionalismo y digitalización.
En el transcurso de la mañana se desarrollará también un panel sobre los efectos de la desinformación y la crisis de la verdad en la era digital. Catalina Botero, Brigitte Baptiste, Jorge Caraballo y María José Quiceno abordaron el rol de los algoritmos, el debilitamiento de la objetividad y el desafío que representa la manipulación informativa en tiempos de posverdad.
En horas de la tarde, la agenda continuará con un análisis sobre cómo las emociones dominan el discurso público y condicionan las decisiones colectivas. Mauricio García Villegas y Alejandro Gaviria, en conversación con Pascual Gaviria detallarán cómo el miedo, la indignación y el desencanto han desplazado la razón en el debate democrático.
La jornada concluirá con un panel sobre la influencia del miedo y la esperanza en el discurso político, protagonizado por Humberto de la Calle, Esteban Guerrero y Lucía González Duque, y moderado por María Camila Díaz.
Panales destacados 13 de junio:
- Razones de la crisis de confianza en América Latina
- ¿Qué nos dice la desconfianza en Colombia?
- Fake News y guerra cultural: la batalla por la interpretación de los hechos
- ¿Es posible hablar de un futuro próspero para Colombia y Latinoamérica? ¿Qué escenarios viables podemos soñar y comenzar a construir?
Los grandes temas globales
Para el sábado 14 de junio, el festival girará hacia los grandes temas globales.
En un panel sobre la nueva geopolítica, expertos como Sandra Borda, el académico Carlos Patiño y el historiador Germán Mejía Pavony discutirán cómo el nuevo orden multipolar está redefiniendo el sistema internacional.
Luego, Juan Carlos Mora, director ejecutivo de Bancolombia; Bruce Mac Master, presidente de la ANDI; y José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, conversarán con Gustavo Gómez sobre los desafíos urgentes de América Latina en medio de la desigualdad, la violencia y la crisis fiscal.
Paneles destacados día dos:
- La nueva geopolítica: ¿Cómo un nuevo orden multipolar se erige en un sistema en crisis?
- Hacia Dónde Va América Latina
- ¿Cómo la Inteligencia Artificial nos está cambiando la vida? Riesgos, desafíos y oportunidades