“El tiempo de atención está a favor de Miguel Uribe”: Neurocirujano Remberto Burgos
El neurocirujano Remberto Burgos destacó dos factores clave en recuperación de Miguel Uribe: nivel de conciencia y tiempo de atención

Neurocirujano Remberto Burgos sobre salud de Miguel Uribe
06:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Miguel Uribe | Foto: Suministrada
A propósito del atentado al senador Miguel Uribe, que lo debate entre la vida y la muerte en la Unidad de Cuidados Intensivos en la Fundación SantaFe, el neurocirujano Remberto Burgos, en entrevista con Caracol Radio, explicó la gravedad y complejidad médica que enfrenta una persona que recibe impactos de bala en la cabeza, como en el caso de Uribe Turbay.
“Creo que la pregunta global es la gravedad de lo que representan dos proyectiles en la cabeza”, señaló el doctor Burgos, y detalló que los factores determinantes en el pronóstico de estos pacientes son la escala de ingreso neurológica y el tiempo de atención médica inicial.
“El punto más importante en un paciente con herida por arma de fuego en la cabeza es la escala con la que ingresa al hospital. Si es inferior a 6, el pronóstico es muy complicado. Si está por encima de 8, hay mejores expectativas”, explicó.
A esto se suma el tiempo que transcurre entre el trauma y la atención médica: “Si se actúa dentro de las dos primeras horas, el pronóstico cambia radicalmente. Después de ocho o diez horas, es muy malo”.
En el caso del precandidato Miguel Uribe, el doctor Burgos afirmó que tiene un factor positivo que es la inmediatez en la atención y estabilización del paciente, quien fue trasladado de forma oportuna a un centro de primeros auxilios en la localidad de Fontibón y posteriormente a la Fundación Santa Fe.
Sobre el procedimiento al que fue sometido el paciente, Burgos lo describió como un “procedimiento integral y complejo”, que involucró tanto a neurocirujanos como a cirujanos vasculares. “Los neurocirujanos atendemos los traumas en el cráneo, mientras que los cirujanos vasculares intervienen en lesiones del cuello, como en las arterias carótidas”.
Respecto al manejo clínico, el doctor Burgos dijo que tras la cirugía, el paciente debe entrar a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde se aplican protocolos especializados, como la inducción a un coma farmacológico, con el objetivo de controlar la presión y permitir que el cerebro desinflame.
“El estado crítico de un paciente con este tipo de trauma dura al menos 72 horas. Solo después de ese tiempo es posible tener un panorama más claro sobre su estado neurológico”, indicó. Durante ese periodo, el equipo médico evalúa signos como la presión endocraneana y posibles complicaciones como hemorragias o edema cerebral.
Finalmente, el doctor Burgos hizo un llamado a la cautela ante la incertidumbre que rodea este tipo de casos: “No se puede adelantar cómo está el estado de conciencia, si hay parálisis, porque el paciente está sedado. Es necesario esperar a que el cerebro supere esa primera fase crítica”.