6AM6AM

Programas

“No vale la pena generar expectativas con la consulta popular, hay que hacer pedagogía”: MOE

La directora de la Misión de Observación Electoral advierte que hay que informar a las personas de la consulta popular y no generar falsas expectativas.

“No vale la pena generar expectativas con la consulta popular, hay que hacer pedagogía”: MOE

“No vale la pena generar expectativas con la consulta popular, hay que hacer pedagogía”: MOE

08:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Alejandra Barrios, Directora Nacional MOE

Frente a la consulta popular que está proponiendo el gobierno del presidente Petro para reglamentar algunos apartados de la hundida reforma laboral, la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, dijo en 6AM de Caracol Radio que aún es muy pronto para empezar a hacer campaña para la reforma.

“No vale la pena generar expectativas con la consulta popular, hay que hacer pedagogía”, dijo la directora, refiriéndose a que aún la consulta debe ser aprobada por el Senado de la República, y que la pedagogía se puede incrementar para que los colombianos sepan qué es lo que van a votar.

Todavía hay un largo trecho para la consulta popular

Barrios dijo que la labor del gobierno debe pasar por ser claro con la población en cuanto a la información sobre las posibilidades de que la Consulta Popular sea una realidad, ya que esta primero debe ser aprobada por el Senado de la República.

“Hay una ruta que debe darse todavía, entonces no vale la pena generar una serie de expectativas. Que sean transparentes y que cuenten que debe ser aprobado por mayorías en el Senado, a partir de ahí se le puede entregar la información de los comités. Es prematuro generar confusión en la gente, falta mucho trecho”, dijo la directora de la MOE.

¿Cómo se formarán y financiarán los comités?

Así mismo explicó cómo será la conformación de los comités que impulsarán las diferentes alternativas a ala propuesta del gobierno en caso de que sea avalada por el Congreso:

“Las consultas se hacen cuando hay diferencias entre el Ejecutivo y el Legislativo, pero el Congreso tiene la capacidad de decir si se hace o no. Se deben formar comités por el Sí y por el NO. Tiene que haber un umbral de participación de más de 13 millones de ciudadanos, y por eso debe haber un comité para promocionar la abstención”.

El dinero que tendrá a su disposición cada comité estará siendo auditado y tiene un límite, pero los recursos del gobierno nacional saldrán del bolsillo de todos los colombianos según lo dicho por la directora Barrios.

“Cada comité tiene un tope de 6500 millones de pesos que deben ser recaudados. Incluyendo al gobierno nacional. Seguramente esos recursos salgan del mismo presupuesto nacional. Vamos a pagar la consulta y el comité del gobierno nacional. Es bastante plata, el tope que pueden conseguir es alto y no puede disponer más de eso”, continuó la directora.

El Consejo Nacional Electoral será el encargado de auditar el proceso, esto incluye al gobierno y los otros comités a través del aplicativo de Cuentas Claras. Por lo tanto, el gobierno debe señalar de dónde saldrán los recursos y cómo los va a gastar para hacerle control.

“Esto sale del fondo de Participación Ciudadana, porque no es conveniente que el gobierno salga a poner la ‘ponchera’ para buscar recursos en la población. Es mejor saber de dónde sale la plata y que no haya negociaciones por debajo de la mesa”, concluyó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad