Minjusticia responde a Lizcano: Lo del software fue un sueño, está haciendo campaña presidencial
La ministra dejó claro que el gobierno sí exploró la propuesta, pero tras las evaluaciones concluyó que no era técnicamente viable, al menos por ahora.

Minjusticia responde a Lizcano: “Lo del software fue un sueño, está haciendo campaña presidencial”
14:52
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ángela María Buitrago y Mauricio Lizcano. Foto: Colprensa.
En medio del debate sobre seguridad y extorsión en Colombia, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, respondió a las declaraciones del exministro TIC y ahora candidato presidencial, Mauricio Lizcano, quien aseguró que durante su paso por el gobierno propuso la instalación de un software para frenar las extorsiones desde las cárceles, propuesta que —según él— fue rechazada por el Ministerio.
Lizcano afirmó recientemente en el programa Sin anestesia de la Luciérnaga que el 58% de las extorsiones en el país provienen de centros penitenciarios y que con un software aplicado por los operadores móviles se podría bloquear las señales salientes, como ya ocurre en países como Costa Rica, Alemania y Estados Unidos. “No bloqueadores de señal, eso no sirve; el software ya existe, solo había que implementarlo”, sostuvo.
En 6AM de Caracol Radio, la ministra aseguró que nada de lo que dijo Lizcano es cierto. Dijo que todo ocurrió de una forma muy distinta, ya que el primer punto para el INPEC y el Ministerio es lograr disminuir la extorsión desde cárceles, las cuales no corresponden a un 58% como dijo Lizcano, sino a un 28% del total del país.
¿Qué pasó con el software?
La ministra de justicia comentó que si es cierto que miembros del ministerio viajaron a Costa Rica para conocer el Software que Lizcano estaba proponiendo. Sin embargo, dijo que este no dio los resultados que se esperaban, razón por la cual se desestimó su utilidad para combatir la extorsión dentro de las cárceles en Colombia.
“Sería fabuloso que ni siquiera la empresa del ministerio de Defensa la tiene. El viaje a Costa Rica si se hizo. Lizcano invitó a todos, y fueron miembros de la Fiscalía y mandaron ingenieros. Las pruebas nos mostraron que ese bendito software no funcionaba.”, dijo la ministra.
Hizo además una aseveración sobre los motivos detrás de las revelaciones del exministro de las TIC, quien hoy en día se encuentra haciendo campaña presidencial: “No sé entonces qué es lo que está buscando Lizcano, si está haciendo campaña o qué, pero no sirvió ese software”.
“El software tenía más de sueño que de realidad”, dijo Buitrago, reiterando que, si se hubiese encontrado la solución al problema a través del software, se hubiese adquirido. Recordó que se han tratado muchos métodos para bloquear las señales de los celulares desde los centros carcelarios, pero aún no encuentran cómo hacerlo.
Frente al costo del programa, dijo que Lizcano nunca le permitió conocer sobre pilotos o cotizaciones: “Hablaba maravillas de Costa Rica. Yo conozco ese sistema, y eso nunca ha funcionado. Por eso fue la Fiscalía para tener las impresiones para saber si se adquiría y no. Se hicieron pruebas y no funcionó”.
Sobre la posible desertificación de Colombia por parte de EEUU
El embajador de los EEUU, John McNamara, dijo que espera que Colombia presente resultados en materia de erradicación de cultivos de coca. Frente a esto la ministra dijo que la erradicación es preocupación de EEUU y se les ha dicho que hay elementos para valorar la lucha que se está llevando a cabo.
“Hay límites que ha puesto el presidente, y cuantías de 30.000 toneladas. Esperamos que lleguemos a esas metas para mostrar resultados. Pero la erradicación es solo una parte, hemos mostrado resultados en incautación de drogas y aumentando las capturas y extradiciones de los narcotraficantes”.
Asegura que erradicar no es suficiente, sino que se debe controlar el flujo del narcotráfico y asegurarse que quienes controlan el negocio no puedan seguir operando. “Hay que mostrar lo que hemos hecho contra las organizaciones de narcotraficantes. EEUU es autónomo de decidir qué hacer con nuestra certificación”.
Sobre contratos de la Agencia Jurídica del Estado
Se ha hablado de un contrato cuestionado de la Agencia Jurídica del Estado para que una firma de los EEUU represente en un pleito a Colombia por casi 500.000 de millones de pesos en contra de una empresa minera China. La Procuraduría pidió que se suspenda el contrato por dudas de cómo se adelanta el proceso.
Frente a esto la ministra de justicia dijo que el proceso se encuentra en un proceso de selección de lista corta para escoger 6 firmas y es una forma de contratación directa y que hay mucho ruido sobre la contratación y por eso se piden las explicaciones.
“La empresa americana tiene mucha experiencia, y la Agencia es Autónoma, pero recomiendo que empiece nuevamente el proceso y la Procuraduría pide suspender el procedimiento mientras responden a las peticiones de la Procuraduría”, concluyó.