Mineros en Quinchía, Risaralda solicitan formalización; una historia de nunca acabar
En una sesión de la Asamblea Departamental, líderes mineros señalaron que fueron tildados de delincuentes en el último operativo realizado por la CARDER

Foto de referencia operativos Carder en Risaralda (foto: Caracol Radio)
Los mineros del municipio de Quinchía, no quisieron guardar silencio luego del último operativo que realizó la Corporación autónoma Regional de Risaralda en el territorio, donde esta entidad llegó con uniformados de la Policía y el Ejército.
Este operativo, se realizó en las últimas semanas en la vereda de Juan Tapao del municipio de Quinchía, al occidente de Risaralda; allí se presentaron alteraciones al orden público, ya que, varios mineros iban a ser capturados por daños al medio ambiente, lo que desató la alteración de la comunidad que evitó la culminación del operativo.
Por lo sucedido, buscaron un espacio en una de las sesiones de la Asamblea Departamental, allí hizo presencia el director de la Carder, Julio César Gómez, algunos secretarios de la Gobernación y varios mineros que llenaron completamente el recinto, además de los diputados que fueron fundamentales para mediar en este caso.
Le puede interesar: Alarma en Antioquia por la amenaza ambiental que genera la minería ilegal
El debate duró más de cuatro horas, donde tuvieron la palabra los líderes de la agrominería y la autoridad ambiental del departamento, además de varios diputados que opinaron del tema y plantearon soluciones.
Esaú Mora, fue uno de los mineros que habló en la Asamblea y dio a conocer la frustración que sintió 15 días atrás cuando llegaron las autoridades a realizar el operativo, señalando que ellos no son delincuentes, por lo tanto, no deben ser tratados como tal.
“Vamos a defender la minería en Quinchía a capa y espada, porque somos mineros pequeños, tradicionales y ancestrales; queremos que nos escuche la Asamblea, la oficina minera, que por favor haga un canal con la Agencia Nacional de Minería, el Ministerio de Minas… a ver qué vamos a hacer con esta problemática, porque nosotros no nos vamos a dejar manipular.”

Minería en Risaralda (foto: Caracol Radio)
Olmer Guevara, minero del sector de Juan Tapao, Quinchía, expresó que con su labor reactivan la economía del municipio y que con este tipo de operativos solo recuerdan la época de violencia que se vivió décadas atrás al occidente de Risaralda.
“Nos hacen un allanamiento vergonzoso, porque nosotros estamos trabajando y luego ver que corría el ejército por unos filos abajo con tremendas armas. ¿Cómo cree usted que nos sentimos nosotros que en un tiempo nos tocó escondernos cuando veíamos a esas personas?...¿Cómo cree que nos sentimos? Nos sentimos humillados, avergonzados, diciéndole a los compañeros, corran, que llegó el ejército”.
En medio de este debate este líder minero manifestó que las instituciones deben ir a las zonas y conocer el oficio que se ha ejercido durante décadas.
Lea también: Autoridades ambientales fueron retenidas durante operativo contra minería ilegal en Quinchía
“Vayan a la zona, no reciban la información solamente detrás de los escritorios y luego manden a atacar. Nosotros necesitamos que ustedes vean realmente qué es lo que nosotros hacemos; nosotros quisiéramos tener unas minas dignas, unos trabajos dignos para darle una calidad de vida digna a nuestras familias.”
Luego de que los líderes mineros hablaran, Julio César Gómez, director de la Carder, tuvo la oportunidad de intervenir y manifestó que en Colombia, el sector de Juan Tapao y otras veredas son las únicas en el país que tienen título minero desde hace 13 años.

Intervención de la CARDER en la Asamblea Departamental (foto: CARDER)
“Para mí ha sido una gran frustración, que el único título agrominero que haya en Colombia, que lo entregó este servidor en el año 2012, como fue esta licencia, donde habilitamos casi 600 hectáreas de tierra que sea la única licencia minera que exista en Colombia, y que a estas horas nosotros no hayamos podido ir a hacer una verificación”.
Además, señaló que ha recibido denuncias de la comunidad y de campesinos sobre la contaminación de los ríos de la zona con mercurio y cianuro.
“Los informes que tenemos es que no podemos ir a averiguar cuando ya tenemos denuncias muy claras de que el río Batero estaba siendo contaminado con enormes pérdidas de la biota del río; cuando los campesinos de esa zona que venían surtiéndose de los acueductos comunitarios me manifiestan que la alta cantidad de plomo, mercurio y cianuro estaban aumentando las tasas de cáncer en los niños, en los jóvenes.”
Luego de este debate, y de colocar las cartas en la mesa, coincidieron las partes en que el abandono estatal, en este caso, La Agencia Nacional de Minería, es una de las causantes de la falta de formalización de esta minería ancestral.
Sin embargo, como la finalidad de estos espacios es tratar de llegar a algún acuerdo para las partes, se concluyó que en los próximos días se desplazará una comisión, donde, no se lleve a la fuerza pública, pero sí participe el Ministerio Público y hagan acompañamiento varios diputados con La Carder para conocer el tratamiento que se le está dando a este tipo de minería.