Agencia Regional de Movilidad asume autoridad del transporte público en el corredor Soacha-Bogotá
Entre 2011 y 2023 el total de viajes Bogotá- Soacha crecieron un 85%, de los cuales un 61% se hicieron en transporte público.

Autopista Sur en Bogotá. / Foto: Colprensa
Cundinamarca
Después de más de 20 años de convenios interadministrativos temporales por parte del Ministerio de Transporte, la Agencia Regional de Movilidad (ARM) toma el control del transporte público intermunicipal en el corredor Soacha-Bogotá-Soacha.
En la resolución 02 del 16 de abril de 2025 quedó definido el traspaso gradual de autoridad en esta vía a partir del mes del abril, luego de los acuerdos alcanzados entre Bogotá, Soacha y la ARM.
Esta decisión fue tomada a finales de 2024, por la Junta Directiva de la Agencia Regional de Movilidad y las autoridades de transporte que evaluaron que esto permitiría la continuidad de los diferentes servicios de transporte que operan en el corredor Soacha – Bogotá – Soacha, mientras se finalizan los estudios que establecerán las condiciones definitivas.
“Las rutas urbanas hoy siguen siendo de la Alcaldía de Soacha, lo mismo que la operación de Transmilenio sigue siendo controlada por la Secretaría Distrital de Movilidad; la Agencia Regional de Movilidad toma la competencia del transporte Intermunicipal entre Soacha y Bogotá, con el fin de poder brindar un servicio competitivo y de calidad”, precisó Luis Lota, director de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca.
Cambios en los servicios de transporte
Con la ARM al mando y las mesas de trabajo que se han adelantado, se estudian cambios en los servicios del transporte público, tanto para los usuarios como para los conductores.
“Los estudios que estamos realizando en conjunto con la Alcaldía de Soacha nos permitirá consolidar una visión a largo plazo del transporte, que estamos construyendo desde ya con los transportadores”, aseguró Lota.
Una de las primeras medidas establecidas es el permiso especial y transitorio para los vehículos frente a su vida útil y plazo para reponer. Hasta el 31 de diciembre de 2027, estos vehículos podrán prestar el servicio en igualdad de condiciones.
De acuerdo con los datos, el 74% de los vehículos activos tienen más de 20 años de antigüedad y el 73% es de baja capacidad, es decir, son microbuses.
Otro de los cambios va a ser el de las tarifas para los usuarios. Ahora se tendrá claridad y equilibrio en estas, ya que anteriormente había unas para el transporte urbano y otras en el transporte intermunicipal.
Asimismo, se acordó con el Ministerio de Transporte la expedición de las tarjetas de operación a los transportadores.