El Colegio St. Matthew fue sede de la edición número 15 del Modelo de las Naciones Unidas (SMMUN)

Colombia
La actividad contó con la presencia de estudiantes de Panamá, Bahamas, Costa Rica, Nueva Zelanda, Brasil y Colombia, quienes abordaron temáticas como derechos humanos, desigualdad social y soluciones a los conflictos mundiales, así como se vincularon a proyectos sociales en curso en Colombia para ayudar a poblaciones menos favorecidas.
El Colegio St. Matthew vivió durante tres días la edición número 15 del icónico Modelo de las Naciones Unidas (SMMUN por sus siglas en inglés), un encuentro diseñado por los estudiantes del Colegio. El propósito de esta actividad inmersiva de 3 días es otorgarle a los educandos participantes la oportunidad de experimentar las sesiones de trabajo llevadas a cabo en las Naciones Unidas, tratando temas de suma relevancia nacional e internacional. Así mismo, los participantes tienen la oportunidad de desarrollar habilidades de liderazgo, negociación, diplomacia, trabajo en equipo e investigación mientras debaten usando el Inglés, el Francés y el Español.
“Nos llena de emoción haber podido recibir a cerca de 300 estudiantes de diferentes grados de escolaridad provenientes de colegios de Colombia, Panamá, Bahamas, Costa Rica, Nueva Zelanda y Brasil. Estamos convencidos de que estos espacios permiten a nuestras futuras generaciones fomentar el pensamiento crítico, el diálogo constructivo y la cooperación global. Nuestro propósito siempre será aportar a la educación de la región, haciendo de nuestros estudiantes mejores ciudadanos”, afirmó Telmo Peña, rector del St. Matthew School.
El St. Matthew School, que hace parte del grupo educativo global Inspired, logra impulsar a Colombia como un destino clave para jóvenes de los mejores colegios del mundo, de tal manera que generen reflexiones y acciones concretas para afrontar los problemas de hoy.

Objetivo y desarrollo del SMMUN 2025
Esta edición tuvo como objetivo unir diferentes instituciones educativas nacionales e internacionales, para tener contacto con estudiantes de todas partes del mundo, así como discutir sobre su temática central: “Los derechos humanos y la desigualdad para acceder a estos en el mundo”.
Este evento comenzó a cargo del artista César López, reconocido por las Naciones Unidas y Amnistía Internacional como un Constructor de Paz, debido a su impresionante trabajo artístico que ha generado diferentes expresiones culturales en Latinoamérica y en el mundo, orientadas a visibilizar la necesidad de vivir en paz y con igualdad.
El evento también fue clave para gestionar espacios de ‘networking’ entre los estudiantes y docentes acompañantes, de tal manera que se sigan fortaleciendo los lazos pedagógicos interinstitucionales, así como dando oportunidades de ampliar los círculos sociales de todos los participantes.