¡Histórico! La empresa que “revivió” al lobo terrible ahora va por más especies extintas
La compañía biotecnológica, Colossal Bioscience, está convirtiendo en realidad lo que parecía una idea, solo posible en las películas de ciencia ficción

¡Histórico! La empresa que “revivió” al lobo terrible ahora va por más especies extintas // Caracol Radio
En los últimos días, sucedió un hito que paso a la historia, pues la empresa biotecnológica, con raíces estadounidenses, Colossal Bioscience, logró revivir una especie que llevaba 12.500 años desaparecida, se trata del lobo terrible, esta era una especie de cánido extinto de gran tamaño que vivió desde América del Norte hasta las Pampas del centro de la Argentina durante el Pleistoceno.
Lea también:
Ahora, tras el éxito que tuvo la compañía con el regreso del lobo terrible, el objetivo es traer de vuelta a la vida a tres especies más que se encuentran extintas por miles de años, se trata del Dodo, el Tigre de Tasmania y el Mamut lanudo.
El regreso a la vida del lobo terrible: ¿Una realidad que parece ciencia ficción?
Aunque inverosímil, la idea de traer de vuelta a la vida animales extintos se ha convertido en una realidad, a pesar de que la premisa parece sacada una película de ciencia ficción, la empresa Colossal Bioscience recreó en un laboratorio el ADN con base en técnicas de edición genética, la compañía resaltó que estos no son unos clones exactos, pero que sí poseen una carga genética muy cercana a la del Canis dirus, un antiguo depredador de la Edad de Hielo.
Ratones con pelo de mamut: pequeños pasos hacía el pasado
A pesar del hito que dio la vuelta al mundo con la restauración de la especie del lobo terrible, hace un mes, Colossal ya había dado de qué hablar luego de crear ratones genéticamente modificados que poseían pelo similar al del mamut lanudo, esto luego de una compleja edición genética en la que se utilizaron genes de restos de mamuts y genes de roedores.
Esto representa un avance enorme en la ciencia, no obstante, también ha despertado polémicas entre los más escépticos, quienes se cuestionan hasta qué punto puede llegar la ciencia, incluso algunos acusan que este tipo de actos pueden ir en contra de las ideologías religiosas, afirmando que la ciencia está actuando como una deidad.
Próximas especies a “resucitar” por parte de Colossal
Colossal no se detiene. Según sus propios anuncios, las próximas especies en la mira son:
- El dodo (Raphus cucullatus), un ave no voladora que desapareció en el siglo XVII.
- El tilacino (Thylacinus cynocephalus), también conocido como tigre o lobo de Tasmania, extinto desde la década de 1930.
- El mamut lanudo (Mammuthus primigenius), que desapareció hace unos 4.000 años.
¿Se puede hablar de resucitación de una especie o una manipulación genética?
El proceso que utiliza Colossal se basa en una combinación de edición genética CRISPR, ingeniería de embriones y selección de especies donantes compatibles, a pesar de que es una técnica que viene avanzando y dando resultados, la comunidad científica ha dado apertura a un debate ético sobre si es correcto o no traer de vuelta animales extintos, esto teniendo presente un escenario en el que no se puede garantizar su bienestar.
Estamos en el futuro, pero sigue en construcción
Con la posibilidad de traer de vuelta a la vida a especies extintas, empresas como Colossal lo que han permitido es agilizar el reloj evolutivo, poniendo sobre la mesa preguntas sobre el futuro de la biodiversidad, el papel de la tecnología en la conservación y los límites de la ciencia.
Pues, en la actualidad, ya no parece una loca idea volver a ver especies de antaño, sino también la biotecnología y la manipulación genética permiten preguntarse si el futuro del ser humano también pueda permitir adaptar rasgos que no contemplan dentro de su ADN.