Reloj del fin del mundo tendrá nueva hora este 28 de enero: ¿Por qué, qué implica y cómo funciona?
Ya estamos a 90 segundos de la media noche, conozca lo que eso significa
![Reloj del fin mundo - Getty Images](https://caracol.com.co/resizer/v2/KT3D7RPH6JFT5L35LYOQFQAFLI.jpg?auth=0289b07fcb1a78f3c63cf4c60b362087e4613b7752c3a103748e191eb44f937a&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Reloj del fin mundo - Getty Images / Anna Moneymaker
El mundo es cada vez más incierto, nuevas tecnologías, nuevas armas, nuevas guerras y nueva película americana en el cine.
La reciente posición de Donald Trump, la dictadura en Venezuela, la guerra en Ucrania, en Palestina y hasta en el Catatumbo. Simultáneamente, el cambio climático, una economía inestable, pobreza y desinformación por todos lados.
Es difícil imaginar un tiempo en el que el hombre no estuvo en riesgo de autoaniquilarse, ¡Ya van dos guerras mundiales!; sin embargo, el riesgo de que esto pase es cada vez mayor, hay mejores tecnologías y humanos más ignorantes.
Debido al constante panorama de riesgo en el que viven los seres humanos, en 1947 el “Bulletin of the Atomic Scintists” publicó por primera vez en la historia “El reloj del fin del mundo”.
También podría interesarle
¿Cómo y quién creó el Reloj del fin del mundo?
Hyman H. Goldsmith, físico americano, y coeditor del “Bulletin of the Atomic Scintists”, buscaba la portada perfecta para la primera edición del medio como revista.
Era 1947, no hacía más de dos años, la Segunda Guerra Mundial había acabado, las dos bombas atómicas lanzadas sobre Japón, marcaron su fin. Pero a su vez engendraron una nueva guerra, la Guerra Fría. Las grandes potencias del momento, Estados Unidos y Rusia, disputaban el dominio mundial, y la corona eran las armas nucleares.
Goldsmith, le pediría a la artista Martyl Langsdorf que diseñara la portada; después de todo, era la esposa del reconocido físico Alexander Langsdorf, quien participó en el proyecto Manhattan.
Martyl quería advertir al mundo del poco tiempo que quedaba para regular y controlar las armas nucleares, tuvo la simple, pero brillante idea de dibujar un reloj, en forma de metáfora; este marcaría el tiempo que nos quedaba.
¿Cómo se marcaba la hora?
El sistema lo inauguró el científico Eugene Rabinowitch, quien además de hablar ruso y mantener contacto directo con grandes pensadores y políticos, era el editor de la revista “Bulletin of the Atomic Scintists”.
Basado en sus discusiones con otros científicos y mandatarios, analizaba el panorama de la crisis mundial; dependiendo de las probabilidades de que el mundo se autoexterminara, determinaba la hora del reloj, posteriormente exponía sus argumentos para dar validez a su diagnóstico.
¿Por qué va a cambiar el Reloj del fin del mundo y quiénes lo decidirán ahora?
El año 2025 venía arrastrando de por sí muchos conflictos internacionales e índices del calentamiento global nunca antes vistos. Sumado a esto, el año comenzó con la posesión del presidente Donald Trump en los Estados Unidos, quien ha declarado sus políticas extractivistas y hostiles frente a otros países.
El futuro de la humanidad no se encontraba tan incierto desde hace mucho tiempo, es por eso que el “Bulletin of the Atomic Scintists”, anunció que la hora ha cambiado.
Quienes deciden la hora actualmente es el Consejo de Ciencia y Seguridad del “Bulletin of the Atomic Scintists”, quienes se reúnen 2 veces al año para discutir y acordar la hora del reloj.
Este consejo se compone de prestigiosos científicos a nivel mundial, quienes asesoran a gobiernos y entidades, también, lo componen varios Premios Nobel, quienes apoyan y cooperan con la revista.
¿Cómo ha avanzado el tiempo en los últimos años?
Cuanto más cerca esté el minutero de la medianoche, significa que el peligro es mayor. Cabe mencionar que el reloj no avanza en un solo sentido, este se puede resetear si la situación lo amerita. A lo largo de la historia ha ido y venido varias veces; aquí la lista de evolución en el tiempo:
- 1947: 7 minutos para la medianoche.
- 1949: 3 minutos para la medianoche.
- 1960: 7 minutos para la medianoche.
- 1969: 10 minutos para la medianoche.
- 1981: 4 minutos para la medianoche.
- 1991: 17 minutos para la media noche.
- 2015: 3 minutos para la medianoche.
- 2020: 100 segundos para la medianoche.
- 2023: 90 segundos para la medianoche.
Fue en 1991, cuando el minutero estuvo más lejos de la medianoche; lo más cerca ha sido en el 2023, cuando la pandemia detuvo a todo el mundo. El 28 de enero posiblemente se rompa este récord, y el fin de la humanidad esté a tan solo 60 segundos.