Cinco películas con actrices trans que merecían más protagonismo en los Óscar que ‘Emilia Pérez’
Le contamos las principales razones por las que esta película es tan polémica.
![Jacques Audiard y Karla Sofia Gascón (Photo by RAUL ARBOLEDA/AFP via Getty Images); Pedro Almodóvar (Photo by Marc Piasecki/WireImage, Getty Images); Daniela Vega (Photo credit should read PABLO VERA/AFP via Getty Images); Señorita María poster, imagen tomada de redes sociales.](https://caracol.com.co/resizer/v2/B3A7EYFSAFEMXAEJLN6ZGMR7ZE.jpg?auth=69f106e8939018177d9fda79d390974a5a9b915b7ca1325cbbdd6791891590b9&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Jacques Audiard y Karla Sofia Gascón (Photo by RAUL ARBOLEDA/AFP via Getty Images); Pedro Almodóvar (Photo by Marc Piasecki/WireImage, Getty Images); Daniela Vega (Photo credit should read PABLO VERA/AFP via Getty Images); Señorita María poster, imagen tomada de redes sociales.
‘Emilia Pérez’, el musical sobre la transición de género de un narcotraficante mexicano, causó gran controversia en México, Latinoamérica y arrasó en las nominaciones de la temporada de premios en Hollywood y los más destacados festivales a nivel internacional.
Este largometraje dirigido por Jacques Audiard, fue el más nominado en la edición 97ª de los Premios de la Academia, con 13 posibilidades de alzar la estatuilla. Además, se convirtió en la película nominada a la categoría ‘Best international feature’ con más candidaturas en la historia de los Óscar.
El filme se destacó en los Globos de Oro, obteniendo 10 nominaciones y cuatro premios, incluyendo: Mejor comedia o musical, Mejor película internacional, Mejor actriz de reparto para Zoe Saldaña y Mejor canción para ‘El mal’.
En la contienda por los Óscar, ‘Emilia Pérez’ se enfrentará a películas como ‘The Brutalist’, ‘Wicked’, ‘Anora’ y ‘Cónclave’.
La película tiene nominaciones en las categorías más importantes, incluyendo Mejor película, Mejor director y Mejor actriz protagonista, para Karla Sofía Gascón, quien se convirtió en la cuarta persona española en ser nominada al Óscar en una categoría de actuación, después de Penélope Cruz, Javier Bardem y Antonio Banderas.
La ceremonia de entrega de los Óscar se desarrollará el 2 de marzo en el Teatro Dolby de Los Ángeles y estará manchada por una avalancha de críticas, principalmente de la comunidad latina, que no sienten que esta película merezca los reconocimientos que obtuvo en las diversas premiaciones.
¿Cuál es el problema con Emilia Pérez?
En primer lugar, es importante decir que la inclusión de una mujer transgénero en las categorías de mejor actriz parece haber sido parte de un plan orquestado para colocar este tema en la agenda y el debate público.
Esta exposición inclusiva, dicen los opositores, por parte de los festivales europeos y las premiaciones anglosajonas, se siente forzada. Basta con mirar por encima; para darle mayor legitimidad a las nominaciones y resaltar su “importancia”, se utilizó una estrategia de marketing muy agresiva que elevó considerablemente el perfil de la película.
Algunos miembros de la comunidad LGBTIQ+, señalan que la representación de ‘Emilia Pérez’ refuerza estereotipos negativos sobre las personas trans, como su asociación con la criminalidad.
Adicionalmente, se cuestiona la autenticidad de la interpretación de Gascón, percibida como una caricatura que no refleja la diversidad de las experiencias trans.
Los detractores más fuertes de ‘Emilia Pérez’ critican la película debido a su falta de autenticidad, mal manejo de temas sensibles y un guion deficiente. Aunque parte de una premisa interesante, se desvía de ella de manera que deja ideas incompletas y no logra profundizar en sus tramas.
El tratamiento de la desaparición forzada y la representación de las personas trans son particularmente polémicos, ya que se perciben como insensibles y reductivos, ofreciendo una visión superficial y, en algunos casos, transfóbica.
Además, los diálogos son considerados como poco realistas, con frases inadecuadas y traducciones forzadas que no logran captar la esencia del idioma original.
A pesar de que la película se desarrolla en México, se acusa al director francés de no investigar adecuadamente el contexto cultural, resultando en una representación superficial y culturalmente inapropiada del país.
Por más de los intentos de involucrar a la audiencia con música y audios de fondo, la película es vista como una obra hecha para ganar premios, más que para ofrecer una experiencia auténtica.
Los críticos detractores argumentan que, en lugar de ser una pieza cinematográfica genuina, es una obra profundamente ignorante que no respeta ni entiende los temas y contextos que pretende abordar.
Películas que pasaron desapercibidas en festivales y premiaciones, que merecían el reconocimiento que hoy tiene ´Emilia Pérez’
Todo sobre mi madre (1999)
En esta película de Pedro Almodóvar, ganadora del Óscar a Mejor película extranjera, resalta el personaje de Agrado, interpretado por Antonia San Juan. En el largometraje, Manuela, tras la muerte de su hijo, se embarca en un viaje a Barcelona para buscar al padre del fallecido.
A Fantastic Woman (2017)
Dirigida por Sebastián Lelio y protagonizada por Daniela Vega; esta película expone la historia de Marina, una mujer que enfrenta discriminación tras la muerte de su pareja. Fue ganadora del Óscar a ‘mejor película de habla no inglesa’ y destaca por su profundidad emocional.
Paris is Burning (1990)
Este documental sobre la ‘ball culture’ de Nueva York, dirigido por Jennie Livingston, refleja la vida y luchas de personas trans y LGBTIQ+ en entornos marginales. Este filme es visto como un hito cultural en cuanto a representación de esta comunidad.
Señorita María, la falda de la montaña (2017)
Este documental, dirigido por Rubén Mendoza, muestra la cotidianidad de una campesina colombiana que desafía los roles de género tradicionales, explorando identidad y resistencia en un contexto rural.
Tangerine (2015)
Dirigida por Sean Baker, que está nominado a ‘Mejor Director’ este año por ‘Anora’, presentó una película protagonizada por Mya Taylor, Kitana Kiki Rodriguez. Además de ser filmada con iPhones. Este filme sigue a dos mujeres trans buscando venganza tras una traición.