Bogotá

¿Cómo están los embalses en Cundinamarca? CAR advierte disminución en último reporte

Nuevas cifras revelan una disminución en los niveles de los embalses y la situación sigue siendo crítica frente a la primera temporada seca del 2025.

foto del nivel de los embalses de Chingaza

foto del nivel de los embalses de Chingaza

Colombia se enfrenta a la primera temporada seca del 2025 con altas temperaturas que se vienen registrando en el altiplano cundiboyacense, situación que podría agudizar la crisis hídrica que enfrenta la capital colombiana.

Lea también:

Aunque las lluvias de fin de año generaron un impacto significativo en los embalses de Cundinamarca, especialmente en el Sistema Chingaza que abastece a Bogotá y 11 municipios de La Sabana, la amenaza de incendios forestales, con niveles de alerta en Cundinamarca y Antioquia, y una sequía que podría extenderse hasta abril de 2025 encienden nuevamente las alamas sobre la escasez de agua que tiene a la ciudad con racionamiento diario desde abril de 2024.

A esto se la suma los recientes datos emitidos por la Personería de Bogotá que alertaron sobre la posibilidad de que a finales de marzo el Sistema Chingaza llegaría a un estado crítico si se mantiene la tasa de descenso. La entidad estima que, Chuza y San Rafael llegarían al 19,78% y 30,16%, respectivamente, lo que dará como resultado que el sistema total rondaría el 22% de su nivel total.

De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, los embalses se alimentan de una o más corrientes hídricas, por tal razón su ascenso o descenso de nivel depende de la cantidad de agua que entre al vaso y del caudal descargado por estos sistemas. Lo anterior significa que la cantidad de agua dependerá del régimen de lluvias y de las condiciones climáticas de una determinada zona o región.

La meta del Distrito era cerrar el año con el 70% de capacidad del Chingaza, que es operado por la Empresa de Acueducto de Bogotá, no obstante este cuerpo de agua se ubicó en un 46,73%.

En lo corrido de este 2025, la mayoría de los embalses de Cundinamarca han presentado una disminución. Con corte de este jueves 23 de enero, la CAR alertó que el sistema Chingaza muestra una tendencia descendente alcanzando el 44, 15%.

Asimismo, los embalses que conforman el Agregado Norte y el Agregado Sur también presentan cifras de alerta. El único con niveles ascendentes es el Chisacá con el 88,63%. A continuación, le contamos cómo amanecieron los embalses este jueves:

Nivel de embalses de Cundinamarca

Los niveles de embalses del páramo de Chingaza, encargados de la mayoría del abastecimiento de los bogotanos, amaneció con reportes más críticos que los señalados anteriormente. El embalse Chuza y el embalse San Rafael tiene una capacidad de 35,84% y 71,19%, respectivamente.

En el caso del Agregado Norte que registra una capacidad de llenado del 52,62%, los niveles de los embalses son: Neusa 80,25%, Sisga 68,05% y Tominé 46,51%.

Por su parte, el Agregado Sur amaneció con el 90,65%: Chisacá 88,63% y la Regadera 94,87%. Por último, el Hato, ubicado en jurisdicción del municipio de Carmen de Carupa sobre la vía que de Zipaquirá conduce a Ubaté, registró una capacidad de 84,92%.

El director general de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Alfred Ignacio Ballesteros advirtió la inconveniencia de realizar quemas para proteger los cultivos de las heladas que se suelen presentar en esta época del año, pues pueden ser el detonante de incendios forestales:

“De acuerdo con las predicciones climáticas del Ideam para el trimestre enero-marzo de 2025, la temperatura podría aumentar entre 5 y 2 grados centígrados, pero también indica la probabilidad de cero grados en horas de la madrugada en esta zona del Territorio”.

Además, reiteró la necesidad de continuar con las medidas de ahorro para frenar la crisis hídrica que se está agudizando en el inicio del 2025, en un escenario incierto frente a la temporada de sequía: “Cada gota cuenta, por eso nos sumamos al llamado de las autoridades distritales y departamentales de hacer un uso responsable del recurso hídrico, teniendo en cuenta que el fenómeno de El Niño no ha desaparecido y aunque la primera temporada de lluvias comienza a manifestarse, es importante que los sistemas de almacenamiento se recuperen de manera gradual y controlada”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad