Actualidad

Fuerte temblor sacudió Santander este viernes 17 de mayo: ver magnitud y epicentro

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) registró un nuevo temblor en Los Santos, Santander.

Temblor en Colombia 8 de mayo. Imagen de referencia vía Getty Images

Temblor en Colombia 8 de mayo. Imagen de referencia vía Getty Images / asbe

Sobre las 8:43 p.m. de este viernes 17 de mayo, la entidad oficial encargada, entre otras múltiples funciones, de alertar e informar sobre los sismos en el país es el Servicio Geológico Colombiano (SGC), reportó un nuevo temblor en Los Santos, Santander.

Según el último reporte del SGC, el movimiento telúrico registrado tuvo una magnitud 4.1 y una profundidad 156 km, con reporte de sentido en el Quindío y otras regiones de Antioquia.

Los municipios cercanos al epicentro son: Los Santos (Santander) a 8 km, Jordán (Santander) a 10 km, Villanueva (Santander) a 16 km. De acuerdo con el mapa de intensidad sísmica del SGC que mide la severidad con la que se sintió el sismo teniendo en cuenta los efectos reportados por la población, la clasificación del sismo fue de 4, lo que quiere decir, “sentido ampliamente”.

Como ha reiterado la entidad, Colombia es un país sísmicamente activo, esto quiere decir que, debido a su configuración geológica y tectónica, existen muchas placas (Nazca, Suramericana y Caribe) que se encuentran en contacto en gran parte del territorio nacional.

Un aspecto que vale destacar es que, también existen algunas localidades en el país en la que se pueden registrar terremotos diariamente y que acumulan el 60 % de la sismicidad en Colombia: en el que se destaca el Nido Sísmico de Bucaramanga.

La entidad aclaró que un nido sísmico “es una región en donde se puede observar una concentración inusual de actividad sísmica de manera más o menos continua”. Lo especial de este fenómeno es que tan solo se ha documentado la existencia de tres en el mundo.

Estas son las zonas con amenaza sísmica en Colombia

Si bien es complicado predecir un temblor, sí hay algunos territorios que han sido determinados con un riesgo más alto de actividad sísmica, y es que, según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Colombia se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa Suramericana.

En ese sentido, además de que aproximadamente el 83% de la población nacional está ubicada en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta, “la sismicidad en Colombia está relacionada con la actividad en la zona de subducción del pacífico colombiano y en las fallas geológicas activas del país. Una de las zonas con mayor concentración de eventos sísmicos en Colombia es el ‘Nido sísmico de Bucaramanga’, con epicentros ubicados en la zona de la Mesa de Los Santos en el departamento de Santander”, señala la entidad.

¿Cómo saber si tembló?

Debido a que un temblor puede provocar graves consecuencias, hace un tiempo el gigante tecnológico Google compartió con el mundo una nueva función que tenía como finalidad no solo alertar sobre los sismos, sino también provocar que la ciudadanía pudiera tomar medidas para protegerse.

Para activar la alerta, siga estos pasos:

  • Dirigirse a la configuración del teléfono.
  • De clic en Seguridad y Emergencia y posteriormente en Alertas de terremotos. En caso de no encontrar el botón, de clic en ‘Ubicación Avanzada’ y ‘Alertas de terremotos’.
  • Recuerde que los usuarios pueden desactivar esta función cuando deseen. Además, para mantenerla activa será necesario que el dispositivo siempre esté conectado a internet o con datos móviles.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad