Justicia

Audiencia de acusación contra Uribe deja decisiones clave para las víctimas

Ante el Juzgado 44 Penal de Conocimiento de Bogotá, el fiscal Gilberto Villarreal, le imputó un nuevo delito al expresidente Álvaro Uribe, pero dejó nuevas decisiones que reconocen la importancia e intervención de las víctimas en el caso.

Audiencia de acusación contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, por los delitos de Fraude procesal y Soborno en actuación penal.

Audiencia de acusación contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, por los delitos de Fraude procesal y Soborno en actuación penal.

Bogotá

Ante el Juzgado 44 Penal de Conocimiento de Bogotá, en la cual la diligencia programada desde las 8 de la mañana de manera virtual, hasta las 09:00 de la noche, dejó varias decisiones por parte del fiscal delegado de la Corte Suprema de Justicia, Gilberto Villarreal, en un caso que lleva seis años.

La audiencia de acusación le imputó un nuevo delito al exmandatario como lo es soborno; aunque la diligencia tuvo otras decisiones, en su mayoría a favor de las víctimas, pero quedó abierta otra manifestación de Uribe dando cara a ellas. La audiencia se reanudará el próximo viernes 24 de mayo a las 8:00 de la mañana.

Recordemos que el expresidente Uribe, ha insistido que nunca le indicó al abogado Diego Cadena, que se dirigiera a diversas cárceles en el país, para que lideres exparamilitares hablaran a su favor, ni menos del ofrecimiento de dádivas por parte de Cadena, para que personajes como Juan Guillermo Monsalve y Carlos López, contradijeran al senador Iván Cepeda.

DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE HOY

El abogado Jaime Granados cuestionó minutos de iniciar formalmente la audiencia contra el expresidente Álvaro Uribe, que la Fiscalía hiciera una adición al escrito de acusación. El abogado pidió aplazar la diligencia de acusación por el caso de soborno a testigos; pero la petición fue negada por la jueza 44 penal del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia.

Acto seguido pidió un receso de diez minutos para acordar quién tomaría la vocería a nombre de las víctimas... generando así la reanudación con el abogado Reinaldo Villaba (apoderado de Iván Cepeda), para evaluar que se adhirió al escrito de acusación.

Ver también

Frente a esto pidió que se le agregara al escrito de la Fiscalía, los relatos de los presuntos exparamilitares Pablo Hernán Sierra y Juan Guillermo Monsalve sobre los supuestos nexos del expresidente con el Bloque Metro de las Autodefensas en Antioquia.

Por otro lado el abogado Miguel Ángel del Río, solicitó dentro del escrito de acusación: evaluar el principio de oportunidad de las víctimas, particularmente como interviniente especial a Deyanira Gómez, puesto que según el abogado, el expresidente Uribe supuestamente ha generado presiones en contra de ella como testigo estrella, siendo exesposa de Juan Guilllermo Monsalve, señalándola de hacer parte de un montaje en su contra.

Ver también...

En la intervención del apoderado de los exfiscales Eduardo Montealegre y Jorge Perdomo, el abogado Juan David León, aseguró que Uribe Vélez, presuntamente le pidió al abogado Diego Cadena viajara a los Estados Unidos, para que entre 2018 y 2019 gestionara en tres oportunidades, a Juan Carlos ‘El Tuso’ Sierra, y este redactara cartas testificando a favor del expresidente. Pero al parecer en el contenido de esas cartas, tanto Tuso Sierra como la exfiscal Hilda Niño, no dejaban bien parados a Montealegre y Perdomo. Vale destacar que Hilda Jannet Niño, exfiscal de Justicia y Paz, ha sido condenada por corrupción.

Después del receso de almuerzo, a las 2:00pm, en el escrito de acusación la Fiscalía confirmó que agregó como nuevo delito en el expediente del expresidente Uribe, el de Soborno; sumándolo a los otros dos: Fraude procesal y Soborno en actuación penal. Ante esto y a través de 15 observaciones, el abogado Jaime Granados, cuestionó el escrito de acusación y sus adiciones; ¿Cómo es posible que ahora se esté indicando una doble atribución de soborno?

Como respuesta, el fiscal Gilberto Villarreal, sobre las 15 observaciones del abogado Granados, alegó que no hay violación al debido proceso, luego de las adiciones al escrito de acusación; pero sin más, la defensa del exmandatario pidió nuevamente la nulidad de todo el caso, sosteniendo que “nadie puede defenderse de algo que no conoce” y agregó, que desde el inicio de la audiencia se afectó el debido proceso.

Por las tres ocasiones que el abogado Jaime Granados, elevó la petición de nulidad total del caso, igualmente pidió que la Fiscalía estimara que el expresidente Uribe, nunca se reunió con las personas que califican como testigos, a excepción de Harlington Mosquera, quien una vez buscó al exsenador.

A lo cual el fiscal Gilberto Villarreal, confirmó que el ente investigador no se opone a reconocer como víctimas en el caso al senador Iván Cepeda, y a los exfiscales Eduardo Montealegre y Jorge Perdomo, así como también lo hiciera horas atrás con Deyanira Gómez; pero rechazó el pedido de nulidad del caso por Granados, sustentando que se incurre en la figura de dilación por parte de la defensa.

Por último Interviene el expresidente Álvaro Uribe Vélez, contestándole a Reinaldo Villalba, abogado de Iván Cepeda, manifestando que, “las discusiones políticas con ellos por más de 35 años no le permiten mentir, pero si evadir al colectivo de abogados mentiroso”.

EL CASO URIBE DESDE 2018

Las decisiones de la Corte Suprema de Justicia

El Alto Tribunal, recibe en 2018 por parte del entonces senador Álvaro Uribe, una denuncia contra el también congresista Iván Cepeda, por una presunta presión a testigos paramilitares que testificarían contra el exmandatario, vinculándolo con la supuesta creación de grupos de autodefensas en Medellín y Antioquia, específicamente el ‘Bloque Metro; es por ello que la Corte le abre una investigación no al senador Cepeda sino a Uribe. En agosto del año 2020, al Corte Suprema le ordena detención domiciliaria al expresidente.

La visión del expresidente Uribe

En muchas oportunidades, el expresidente Álvaro Uribe, no sólo se ha declarado inocente sino también, ha sostenido que en el proceso se han presentado irregularidades como interceptaciones, entre las que se destaca, la del excongresista investigado Nilton Córdoba, en el año 2018 que ordenó la Corte Suprema de Justicia, pero por alguna razón fue interceptado el teléfono del exmandatario.

Ver también...

Ha dicho que es inocente, que nunca ofreció beneficios a terceros, ni giró dineros para sobornar testigos; y luego de la detención domiciliaria, aduciendo faltas de garantías, renunció a su fuero como congresista, para no ser juzgado por la Corte Suprema de Justicia y así, su caso pasara a manos de la Fiscalía General de la Nación.

Las víctimas del caso

En contadas ocasiones le han pedido al expresidente Uribe Vélez, que permita ser interrogado para llegar a la verdad, aunque siempre teniendo presente, que ellas dicen tener una grabación que lograron gracias a un reloj espía, en el que al parecer, estarían las voces de Juan Guillermo Monsalve junto con el abogado Diego Cadena.

En sí son cuatro las víctimas de este caso, el senador Iván Cepeda; los exfiscales Jorge Perdomo y Eduardo Montealegre; y la señora Deyanira Gómez, quien fue pareja del presunto exparamilitar Juan Guillermo Monsalve.

Ver también...

La etapa del caso en la Fiscalía

Durante la administración de Francisco Barbosa, y a manos del fiscal encargado Gabriel Jaimes, luego de muchas investigaciones para mediados del 2021, solicitó ante un Juzgado 28 de Conocimiento de Bogotá, la preclusión del caso, y así archivarlo argumentando que no existían suficientes pruebas para que el exmandatario fuera investigado.

En abril del año 2022, la jueza Carmen Helena Ortiz Rassa, rechazó la mencionada petición, para que el caso llegara al fiscal delegado ante la Corte Suprema, Gilberto Villarreal, por lo que este proceso sigue vigente hasta el día de hoy. En su momento, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, se limitó a decir a través de sus redes, que le estaban “expropiando su reputación”.

De Francisco Barbosa a Luz Adriana Camargo, y teniendo en cuenta nuevos elementos probatorios de los testigos estrella, Juan Guillermo Monsalve y Deyanira Gómez, la administración de la Fiscalía tiene radicado en sus oficinas el escrito de acusación contra el exmandatario, que se anunció el pasado 9 de abril, a pesar de dos solicitudes para cerrar el caso, las pruebas han indicado que se debió llevar a juicio al expresidente Uribe.

Ver también...

Podría prescribir el caso del expresidente Uribe

Existen dos aristas que podrían responder “sí, aunque” en el caso, porque viene la normativa que dicta que hasta el 8 de octubre del 2025, de no resolverse este proceso con una condena, el mismo prescribirá; pero llega una figura ética que sólo le compete al mismo expresidente Álvaro Uribe.

Sí en algún momento llega la figura de renunciar a la prescripción, habrá un término extra de dos años, para que sí o sí, se deba decretar la prescripción; pero eso sólo depende del mismo expresidente Uribe, aconsejado por su defensa a través de la visión de los abogados Jaime Lombana y Jaime Granados.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad