Economía

Tasa de desempleo aumenta en Colombia en 2024: Persisten brechas de género y patrones estacionales

Según el Dane, en enero de 2024, la población activa en Colombia alcanzó los 22,02 millones de personas empleadas, mientras que 3,1 millones de individuos estaban sin trabajo.

Foto: Getty Images

Foto: Getty Images / skynesher

En enero de 2024, Colombia experimentó un aumento en su tasa de desempleo, alcanzando un nivel preocupante. Este incremento refleja una tendencia estacional observada en el mes de enero. Sin embargo, más allá de estas fluctuaciones predecibles, persisten las preocupantes brechas de género en el mercado laboral colombiano. Las mujeres continúan enfrentando una tasa de desempleo significativamente más alta que la de los hombres, resaltando la necesidad de abordar estas diferencias de manera efectiva.

Por su parte, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la tasa de desempleo en Colombia para el mes de enero alcanzó el 12,7%, mostrando una disminución en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta reducción se atribuye en parte a patrones estacionales observados en los datos históricos, según explicó Leonardo Trujillo, subdirector del Dane. Trujillo señaló que enero suele experimentar un pico en la tasa de desempleo, algo que se considera una tendencia tradicional.

Además, en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas del país, la tasa de desempleo fue del 12,4%, lo que representa una disminución significativa de 2,1% en comparación con enero del año anterior. Sin embargo, Trujillo resaltó la persistencia de la brecha de género en los indicadores laborales, con una tasa de desempleo masculina del 10,4% y una tasa femenina del 15,9%, una diferencia de 5,5 puntos porcentuales.

Aunque la tasa de desempleo aumentó desde el 10% registrado en diciembre de 2023, todavía se mantiene por debajo del 13,7% reportado en enero de 2023, lo que sugiere una mejora gradual en el mercado laboral a pesar de las variaciones estacionales.

Aspectos clave

Los siguientes datos reflejan tanto los desafíos como los avances en el mercado laboral colombiano y son fundamentales para la formulación de políticas públicas y estrategias económicas:

  • Enero de 2024: La tasa de desempleo fue del 12,7%, lo que representa una disminución en comparación con el 13,7% de enero de 2023. Esta mejora indica un descenso de 1,0 % en un año.
  • Diciembre de 2023: La tasa de desocupación fue del 10,0% a nivel nacional, con una tasa global de participación del 63,8% y una tasa de ocupación del 57,4%. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desocupación fue ligeramente superior, del 10,2%.
  • Brecha de género: Un aspecto importante a destacar es la brecha de género en el desempleo. Para enero de 2024, la tasa de desempleo para las mujeres fue del 15,9%, mientras que para los hombres fue de 10,4%, lo que representa una brecha de 5,5%.

El desempleo por ciudades

En enero de 2024, la tasa de desempleo en Colombia fue del 12,7%. Las ciudades con las tasas más altas de desempleo fueron:

  • Quibdó con un alarmante 26,3%.
  • Riohacha con 18%.
  • Florencia con 4,8%.

Por otro lado, las ciudades con las menores tasas de desempleo incluyeron:

  • Medellín y su área metropolitana con 8,9%.
  • Barranquilla con 9,7%.
  • Manizales con 10%.

Sectores con más crecimiento en empleos

Según el DANE, estos sectores reflejan las áreas de la economía que están experimentando un crecimiento significativo en términos de oportunidades laborales.

  • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 1,1%.
  • La Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, con 0,8%.
  • Industrias manufactureras con 0,5%.

Población activa en Colombia

A en enero de 2024, la población ocupada en Colombia experimentó un crecimiento del 2,5%, lo que representa aproximadamente 533 mil personas más que consiguieron empleo en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento en el número de colombianos ocupados se dio junto con una reducción de 220 mil personas desocupadas frente a enero de 2023.

Este incremento en la ocupación puede ser un indicador de una mejora en la economía y un mercado laboral más dinámico.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad